Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Comercio navideño en Calama hace positivo balance en la previa a la Nochebuena

Locatarios de la Gran Feria Navideña ubicada en la exfinca San Juan explicaron que hay bastante concurrencia, han mantenido los precios de 2020 y esperan que en la previa del 24 de diciembre haya un peak de ventas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

A seis días de celebrarse Nochebuena, los comerciantes de la feria navideña ubicada en la exfinca San Juan en Calama, hacen positivos balances en la previa de esta importante conmemoración, y que dicen "ha tenido una respuesta positiva del público loíno".

Marcelo Poblete, propietario del local 152, y que ofrece una variedad de luces led de Navidad comentó que "ha habido bastante gente que viene a cotizar y luego hace las compras. Este año la tendencia son nuevas formas de iluminación con motivos navideños desde cascadas, el tradicional mono de nieve, y diversidad de árboles de pascua".

Wilson Mecías, del puesto 172 comentó también que "en general hemos hecho esfuerzos por mantener los precios de los productos. Este año nuevamente la mercancía que solicitamos nos llegó con retraso por parte de proveedores y transportistas. Aún así en la mayoría de productos hemos mantenido los precios del 2020".

Variedades

La feria en la exfinca San Juan ofrece variedades que van desde la ropa juvenil, hasta los tradicionales artículos navideños. Dentro de esta hay por ejemplo un puesto dedicado sólo a los más pequeños. "Sabemos que los más pequeños tienen nuevas inclinaciones a figuras de acción, de dibujos animados y otros que mantienen las preferencias de juguetes más clásicos, pero acá tenemos esa alternativa, con buenos precios y con diversidad de motivos", explicó Melisa Milovic, del local 411.

En tanto Karen Blamei, artesana y comerciante del puesto 34, y que ofrece cuadros de cubos pixeleados con motivos diversos, comentó que "hemos tenido una buena concurrencia. Y en lo personal nos ha ido bastante bien con este producto en especial, los cuales hice para esta ocasión. Además, los clientes vienen a toda hora y hay bastante movimiento".

A última hora

Para Wilson Mecías la gran venta de productos "va a ser a última gente. Si bien viene harta gente, muchos lo hacen para cotizar y creo que como es casi una tradición, vendrán a comprar ya en la víspera de Nochebuena", comentó el comerciante.

En el caso del puesto 411 agregaron que "vamos a hacer remates, porque stock tenemos, sobre todo de peluches que han sido lo que más hemos vendido y atenderemos hasta el día 26 de diciembre, ampliando un día más para quienes quieran venir por alguno de nuestros productos", dijo Melisa Milovic.

"En nuestro caso estamos atendiendo hasta las 23.30 de la noche porque sabemos que hay personas que trabajan y se desocupan tarde, y tienen algún tiempo después de sus obligaciones para venir a la feria. Además comenzamos la atención a público a las 10 de la mañana, así que estamos de forma continúa atendiendo a la comunidad", dijo Marcelo Poblete.

La mayoría de los locatarios consultados confirmaron que al día 25 de diciembre se harán los tradicionales remates de productos, los que incluso podría tener rebajas de hasta un 50 por ciento, "y además para que se hagan los cambios o devoluciones correspondientes en casos de fallas o por otros motivos", explicaron quienes esperan sea época de buenas ventas.

Pista aérea de San Pedro se sumará a la red de Emergencia

E-mail Compartir

La dirección regional de Aeropuertos de la Región de Antofagasta confirmó que la actual pista aérea de San Pedro de Atacama se sumará a la red de Emergencias que se prepara ante posibles eventos climáticos que afecten la conectividad con la vecina comuna.

Jurgen Oddo, director regional de Aeropuertos del ministerio de Obras Públicas (MOP) que "en el caso del aeródromo de San Pedro de Atacama, es parte de la red de Emergencias ante posibles eventos climáticos que afecten al poblado y a los que componen la comuna. La pista acaba de tener una conservación mayor, donde hubo una inversión de más de mil 500 millones de pesos, y su estado es de las mejores condiciones para recibir vuelos de emergencias y sin tener que pasar por la torre de control de Calama".

La red de Emergencias de la Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del Interior (Onemi), contará entonces con la posibilidad de efectuar vuelos directos al poblado, y con ello suministrar apoyo, logística y conectividad en caso de que fenómenos como el ocurrido ene l verano del año 2019 se repitan con la misma intensidad, y con lluvias convectivas en toda la provincia de El Loa, las que provocan el corte de rutas y accesos a distintas comunidades.

Vuelos de emergencia

La pista de San Pedro será utilizada sólo con el propósito de vuelos requeridos por una emergencia, sea esta climática o que revista de uso urgente. Además el propósito de las autoridades aeronáuticas regionales es que tanto el Aeródromo El Loa de Calama y Andrés Sabella de Antofagasta "sigan siendo dos de los principales terminales aéreos del país", dijo Oddo.

Además se descartó la posibilidad de que esa pista sea utilizada para vuelos turísticos, debido a que no cuenta con la infraestructura necesaria el abordaje de pasajeros y su arribo, "y en lo pronto se consideran los proceso de ampliación de los terminales aéreos de Calama y Antofagasta", explicó Jurgen Oddo.

Tras las obras de mantención de la pista aérea de San Pedro de Atacama, desde el MOP informaron que esta tendrá monitoreo permanente para ser utilizada cuando sea requerida ante una eventualidad o emergencia. Y destacan que desde ya está a disposición de la Onemi y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para vuelos directos al poblado.

En enero del 2019 la comuna de San Pedro de Atacama quedó aislada debido a los cortes en la ruta 23CH y que la une a Calama. Además esa vía presentó daños estructurales en varios tramos de su extensión, incluso en poblados como Socaire, donde las lluvias estivales buscaron antiguos cursos y que alteraron la conectividad con varios poblados. Por semanas el Ejército efectuó trabajos y el ministerio de Obras Públicas debió efectuar un proyecto de arreglos y mejoras de ingeniería ante nuevos eventos que tengan similar magnitud.

No se descarta que las autoridades hagan vuelos a la pista para efectuar simulacros de emergencias.