Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[cultura urbana]

Reeditan novela gráfica de "Hijo de ladrón", obra cumbre de Manuel Rojas

Cuando se cumplen 70 años de la publicación original de este libro, se lanza una segunda edición de esta adaptación realizada por Christian Morales (guion) y Luis Martínez (dibujante).
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Cuenta Ramón Díaz Eterovic, destacado escritor nacional y creador de la saga de novelas del detective Heredia, una conocida anécdota sobre la figura del legendario autor Manuel Rojas.

En el prólogo de "Hijo de ladrón, la novela gráfica", Díaz Eterovic recuerda: "Manuel Rojas murió el 11 de marzo de 1973. A su despedida en el Cementerio General concurrieron numerosos escritores a dar testimonios de su admiración por el autor de cuentos inolvidables como 'El vaso de leche', 'Laguna' y 'El delincuente'. Autores y personalidades de todas las estaturas y colores elogiaron la obra de Rojas y expresaron su pesar. De todo ellos, el que mejor expresó el sentir de quienes despedían al escritor y periodista fue su amigo presidente de la República, Salvador Allende: 'Chile, el pueblo, pierde a uno de sus más grandes escritores y además a un hombre extraordinariamente consecuente con sus ideas y principios. Novelista de prestigio internacional, supo destacar la vida del pueblo. Nos dio la lección de su propia existencia, hecha a golpe de esfuerzo; lo que narró lo vivió y vivió siempre junto a los humildes'. Pasan los años. 'Hijo de ladrón' continúa ganando lectores, atrayendo y conmoviendo a personas que siguen los derroteros de Aniceto Hevia, nuestro héroe popular que nos habla de un país con injusticias y miserias que persisten hasta la actualidad".

Este 2021 fue un año especial para celebrar la memoria de Manuel Rojas. Varios libros se publicaron para conmemorar los 100 años de su primera publicación (un poemario en Argentina). Pero también se cumplieron 70 años de la edición de la que es considerada su obra cumbre: la novela "Hijo de ladrón", publicada por primera vez en 1951 por editorial Nascimento y que inaugura la tetralogía protagonizada por Aniceto Hevia.

Tomando parte de esta conmemoración, la editorial chilena Ocho Libros acaba de lanzar la segunda edición de "Hijo de ladrón, la novela gráfica", una alabada versión en lenguaje del cómic de este clásico de la literatura chilena, adaptado por el guionista Christian Morales y el artista visual Luis Martínez, ambos creadores porteños.

La obra se editó por primera vez en 2014, con muy buena acogida. Fue finalista en el Premio Municipal de Santiago y presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires, dados los vínculos de Rojas con ese país.

Esta segunda edición viene precedida de una publicación en Brasil, traducida el portugués, lanzada también este año por editorial Veneta.

Cinematográfico

Manuel Rojas, amante del cine, siempre quiso hacer una película sobre "Hijo del ladrón" pero hasta ahora el proyecto nunca se ha concretado.

La novela gráfica es la primera adaptación de la obra a otro lenguaje y, según explica Christian Morales, recoge en gran media el lenguaje cinematográfico de la novela original.

De hecho, en las viñetas de la novela gráfica se pueden encontrar elementos del cine reproducidos en la detallada ilustración de Luis Martínez.

"La novela gráfica tiene una mirada cinematográfica, se trabajan los paneos, tomas cenitales, tilt up, simulación de desplazamiento de cámaras, escalas de planos y montajes, etcétera. 'Hijo de ladrón' tiene un guion muy cinematográfico, en tres ejes: la herida emocional de Aniceto (no sentires parte de), la herida física (el pulmón) y la solución en el tiempo de la historia", explica Morales, quien destaca dos aspectos fundamentales de la adaptación a novela gráfica: la visualidad y la introspección del personaje, que queda reflejada en las viñetas donde vemos las reflexiones de Aniceto.

El trabajo de dibujo fue arduo también pues, además del enfoque cinematográfico del guion, expresado en la ilustración, la obra tiene un viñeteo muy detallado en gran parte de las páginas.

Luis Martínez, artista visual e ilustrador, debió realizar cientos de dibujos a lápiz grafito, los que diseñó a escala 1 a 1; esto es, fueron realizados al tamaño en que son publicados en el libro, lo que representa un mayor desafío para el dibujante.