Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

380 patentes de alcoholes fueron renovadas hasta julio

Otras diez fueron objetadas por el Concejo Municipal debido a que dueños no presentaron documentación en el plazo determinado.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Un total de 380 patentes de alcoholes fueron renovadas por el Concejo Municipal en su última sesión del pasado 31 de diciembre, y en la que el cuerpo colegiado debió analizar cada una de estas en una maratónica jornada - y en privado- para ver el funcionamiento de botillerías, salas de cerveza, restaurantes, hoteles y locales nocturnos.

Según explicó Cynthia Lira, presidenta de la Comisión de Alcoholes del Concejo Municipal, "se analizó en detalle cada situación, así también los informes y también la situación puntual de cada patente. De este análisis fueron 380 las renovaciones hechas, y sólo 10 no fueron renovadas debido a que no presentaron los requerimientos solicitados por el municipio, o bien que presentaban problemas con sus domicilios u otros inconvenientes", dijo la concejala.

Más fiscalización

El total de las patentes aprobadas tendrá una vigencia hasta julio próximo, "mes en que deberán ser analizadas nuevamente y con ello cumplir con el proceso de renovación a quienes cumplan con las exigencias. Y para este semestre ya en curso del 2022, vamos a solicitar mayor fiscalización a los expendios de alcoholes para asegurarnos que cumplan con lo establecido, entre estos horarios de funcionamiento, la no venta de alcoholes a menores de edad, como también a que junto a las policías se haga un trabajo preventivo para evitar que los menores de edad tengan acceso a la venta de alcoholes", agregó la presienta de la Comisión de Alcoholes del Concejo Municipal.

Cynthia Lira agregó además que "dentro de estas fiscalizaciones esperamos también que los departamentos municipales de Rentas, Control e Inspección, puedan ir aportando los antecedentes para una mejor y más amplia fiscalización. La idea además, y sobre todo en el sector centro es ir poniendo un poco de orden y que en la medida de los posible se retome el funcionamiento previo a la pandemia, y que las calles y veredas no sigan siendo extensiones de los locales de expendio de alcoholes".

Revisión

La concejala dijo además que "vamos a revisar la ordenanza propuesta por la exconcejala Carolina Latorre. Nos parece prudente el revisarla y analizar y ojalá poder aprobarla. Esto porque pueden contener elementos importantes para la labor de fiscalización y del orden establecido para los dueños de patentes. La vamos a revisar en un proceso que nos convocará en los próximos días".

Los dueños de patentes, en este caso diez contribuyentes, a quienes se les rechazó la renovación podrán efectuar una reclamación una vez que sean informados de este medida, "y si cumplen con las exigencias no cumplidas previamente podrán contar con esta renovación", dijo Lira.

Durante esta revisión se analizaron informes de juntas de vecinos, si mantenían multas o partes así también el Concejo Municipal solicitó a Carabineros un informe, el cual no entregó mayores antecedentes conflictivos durante el 2021.

Ministra de Agricultura visitó por última vez a los productores del agro en El Loa

E-mail Compartir

En medio de las contingencias que están marcando los incendios forestales en la zona centro sur del país, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, efectuó una última visita a la provincia de El Loa antes de entregar su cargo en marzo próximo.

Undurraga visitó a agricultores del Alto Loa, Calama y de la comuna de San Pedro de Atacama, y destacó en esta que "El Loa es una muestra de cómo es posible efectuar agricultura en condiciones adversas, y que pese a ello sobrevive con técnicas milenarias y también con el apoyo de nuestro ministerio y sus servicios para seguir desarrollándola".

La ministra dijo en este último sentido que "la agricultura en el desierto será clave para nuestro país y sobre todo los productores ubicados en la zona centro sur del país, para que aprendan a cómo afrontar y mantener la actividad agraria en un contexto donde llueve menos, y cada vez hay menos recurso hídrico. Esto debido a los impactos del cambio climático que experimenta el mundo y en particular Chile, y donde el agro deberá mirar al cómo lo hacen en zonas como Calama, Chiu Chiu y San Pedro de Atacama y de la cual pueden sacar valiosas experiencias".

Mostaza negra

En cuanto a la plaga de la mostaza negra, y que hace más de diez años afecta a agricultores en El Loa, María Emilia Undurraga comentó que "es un desafío en el que tenemos que trabajar. Y para ello se necesita investigación y traspaso de conocimientos a los agricultores locales. En esa línea y junto al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), hemos hecho un trabajo de contención de la mostaza negra, pero también de investigación para poder erradicarla de los campos loínos. Pero ello requiere además un traspaso de conocimientos que ojalá puedan también asumir las nuevas generaciones, y que vuelvan a sus localidades de origen para aportar y seguir manteniendo la actividad que caracterizó a comunidades como Chiu Chiu y San Pedro de Atacama, como las principales fuentes agrícolas de la zona".

Undurraga destacó también que "los desafíos pasan por consolidar nuevas formas de producción agrícola como la hidroponía y también la asociatividad con el sector privado, y que pueda generar nuevas alianzas y cadenas productivas para abastecer a la provincia y otras zonas".

Sanitaria invirtió 50 mil millones de pesos el año pasado en la región

E-mail Compartir

La sanitaria Aguas Antofagasta informó que el pasado 2021 efectuó inversiones del orden de los 50 mil millones de pesos en obras de mejoramiento y modernización del servicio de suministro en la región, y que pese a las restricciones que trajo la pandemia en estos dos últimos años.

Desde la empresa -Grupo EPM-, comentaron que la mayor parte de estas inversiones fueron hechas para "robustecer su infraestructura y cubrir la siempre creciente demanda por servicios sanitarios en la región de Antofagasta, además de colaborar a la reactivación económica regional con la contratación de mano de obra y servicios locales en los proyectos en curso".

Proyección

A esa cifra se suma una proyección de inversión de más de 53 mil millones de pesos para este 2022. "Así responde Aguas Antofagasta al desafío de seguir inyectando recursos en obras para reforzar nuestra infraestructura, de cara a los retos que impone el aumento sostenido de la demanda en los próximos años, en medio de un escenario de crisis climática, que nos obliga a estar muy atentos a las contingencias", explicó Carlos Méndez, Gerente General de Aguas Antofagasta Grupo EPM.

Según el ejecutivo de Aguas Antofagasta, la compañía opera en desafiantes condiciones geográficas y climáticas, con uno de los sistemas de distribución de agua potable más complejos de Chile, por las largas distancias que recorren las tuberías y las características naturales y de sequedad de la zona. "En efecto se trata de la segunda región más grande de Chile, con más de 126 mil kilómetros cuadrados de superficie, por eso todo el trabajo de producción y distribución de agua potable se vuelve más complejo que en el resto del país" explicó Méndez.