Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Calama llegó a su peak de contagios covid-19 de este 2022 post fiestas de fin de año

Ayer se notificaron 27 nuevas infecciones y una persona fallecida producto de esto. Los médicos llaman a seguir con el autocuidado y evitar que esta alza de enfermos no se convierta en una nueva ola que puede sumar muchos pacientes graves y fallecidos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ya habían advertido que se venía una alza de contagios covid-19, post fiestas de fin de año y eso se vio ayer reflejado.

Ya comenzó a verse lo que dejó la Navidad y Año nuevo, son exactamente de 6 a 7 días, donde los contagiados comienzan a sentir el virus en su cuerpo. Por lo mismo, estos días se espera que los números vayan en alza.

Según información entregada por la Delegación Regional Presidencial, ayer en toda la región hubo 143 casos y a nivel nacional más de 3 mil.

De estos, 27 se concentraron en Calama y 2 en San Pedro de Atacama. Un rebrote esperable post fiestas de fin de año.

"Va a haber una mayor cantidad de personas que van a congregarse, van a haber viajes y eso evidentemente van a generar que tengamos brotes en el periodo de verano", explicó el referente técnico covid del hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), el médico y broncopulmonar, Francisco Muñoz.

Según el último Informe Epidemiológico, Calama alcanzó los 75 contagios activos y la positividad llegó al 2,9%, un número alto, ya que supera a la media regional.

"Nosotros debemos mantener las mismas medidas que son fundamentales que es el uso de la mascarilla, respetar el distanciamiento lavado frecuente de manos es algo tremendamente importante", añadió Muñoz.

Proyección

Las autoridades explicaron que se proyecta un aumento de casos durante estos días, pero si la comunidad pone de su parte, no tendría características de una nueva ola.

"Nosotros tuvimos una primera ola muy desastrosa, lamentamos todo lo que nos pudo haber pasado en ese entonces, afortunadamente estuvimos bien preparados, pensando en lo que se nos venía. Para la segunda ola tuvimos mucho éxito pensando en el nivel de mortalidad, mejoramos muchísimo y esperamos que eso se mantenga para todos los brotes que podamos seguir teniendo en el futuro", añadió el referente covid del HCC.

Si bien. ya se está notando el alza de contagios, esto no se ha visto reflejado en la consulta médica y eso se debería a la gran inmunización que tiene la comuna.

Solo 5 personas con covid-19, están conectadas a ventilación mecánica y 12 en sala común. No obstante, la red de salud, está preparada ante cualquier contingencia.

"Hemos podido ver que la vacunación ha sido realmente exitosa y efectiva, en cuanto a disminuir la diseminación del virus, en cuanto al número de contagios y la gravedad de nuestros pacientes y lamentamos que tengamos aún pacientes sin vacunar y que ellos son los que muchas veces llegan hasta nuestra UCI", añadió el médico.

Si bien, en este momento Calama tiene estadísticas esperables en tiempos de pandemia, la comuna la pasó muy mal en la primera y segunda ola de contagios. Por lo mismo, los médicos piden que sigan con la autoprotección, sobretodo por la gran cantidad de variantes que están dando vueltas en la región.

"Yo de verdad les pido que se cuiden y se vacunen, para que este nuevo año nos traiga alivio y esperanza a toda la comunidad", remató el médico.

En cuanto a San Pedro de Atacama, este tiene 5 personas contagiadas en esta primera semana de enero y ningún fallecido. Ollagüe tampoco a alterado sus estadísticas, sin personas contagiadas y fallecidas en toda lo localidad.

Los enfermos crónicos frente al coronavirus deben consultar

E-mail Compartir

Hay mucha cantidad de personas, que siguen siendo susceptibles al covid-19, sobre todo aquellos que tienen edad avanzada, enfermedades crónicas y pacientes con compromiso inmunitario.

Por lo mismo, los médicos realizaron una serie de recomendaciones, tanto para que se protejan, como saber el momento en que deben alertarse.

Las personas que tienen debilitado el sistema inmunitario corren más riesgo de enfermar gravemente y entre ellas están quienes padecen cáncer, aquellos que tuvieron un trasplante y toman medicamentos inmunosupresores y los pacientes con VIH avanzado o no tratado. El médico Raymund Razonable, especialista en enfermedades infecciosas en Mayo Clinic de Rochester (Minnesota) comparte con nosotros cinco medidas que estos pacientes pueden tomar.

Vacunarse

"La medida más importante que los pacientes con compromiso inmunitario pueden tomar para protegerse contra la el covid es vacunarse. Es también sumamente importante que los pacientes que recibieron la vacuna de ARN mensajero reciban la tercera dosis para mejorar la respuesta inmunitaria contra el virus", explicó el médico.

Los estudios muestran que la vacunación disminuye el riesgo de enfermar gravemente, las hospitalizaciones y las muertes .

Familiares y amigos

Es de especial importancia que quienes tienen comprometido su sistema inmunitario pidan a sus familiares, amigos y otras personas de su círculo que se vacunen. Las personas vacunadas tienen menos probabilidad de transmitir el virus.

Autocuidado

No hay que subestimar las ventajas de seguir las medidas básicas de salud pública. Los expertos recomiendan que los pacientes con compromiso inmunitario usen mascarilla en lugares públicos, así como cuando vean a otros que no viven en su misma casa. Mantenerse a una distancia de, por lo menos, 2 metros de los demás también permite limitar la probabilidad de enfermar. Lavarse las manos con frecuencia es otra manera de garantizar la protección.

Alerta a los casos

Para las personas que tienen debilitado el sistema inmunitario, saber la tendencia de la comunidad y puede ayudarles a decidir cuáles son los riesgos pertinentes a las distintas actividades.

Consultar

Los pacientes con compromiso inmunitario que se exponen al covid deben ir al médico de inmediato para informarles al respecto. Como medida preventiva para reducir el riesgo, es posible que se considere que el paciente requiere tratamiento con anticuerpos monoclonales y la primera dosis debe administrarse dentro de los primeros cinco días de exposición al virus.