Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Científicos chinos crían peces sin espinas intramusculares

E-mail Compartir

Un equipo de biólogos chinos consiguió criar una nueva variedad del pez carpín que no tiene espinas intramusculares, lo que lo hace mucho más sencillo de comer, según anunció ayer la agencia oficial Xinhua.

Los científicos, pertenecientes a la Academia de Ciencias de Pesca, hicieron uso de la técnica de edición genética para desarrollar este proyecto.

El carpín, cuyo nombre científico es carassius carassius, es popular como alimento en China por tener una carne tierna. Sin embargo, sus pequeñas espinas intramusculares pueden quedarse atascadas en la garganta fácilmente y además dificultan su procesamiento industrial, aseguró en su despacho Xinhua.

Lo que hizo el grupo de expertos fue hallar el gen principal que controla el desarrollo de dichos huesos entre 1.600 ejemplares de pez carpín. De esta manera, los profesionales lograron modificarlos genéticamente para que no tuvieran esta característica.

Ya en 2021, los científicos criaron carpines que lograron pasar estas características genéticas a la siguiente generación.

Este proyecto es un "gran avance en el aumento de la calidad de la familia de las carpas", según la Academia China de Ciencias, y podría "tener un gran impacto en el consumo futuro de criaturas acuáticas".

[tendencias]

El 80% de los robots sociales son mujeres

Laurence Devillers habló de perpetuación de estereotipos de género, pues se trata de nombres o características femeninas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El"La inteligencia artificial (IA) refuerza los estereotipos de género". Esta fue una de las lúcidas afirmaciones que hizo la profesora de inteligencia artificial y ética de la Universidad de París-Sorbona Laurence Devillers durante su charla en el Congreso Futuro.

En su espacio, titulado "Robots que sienten", la experta dio a conocer el abanico de robots sociales que existen -como los de compañía para niños y adultos- y contó cómo éstos deberían evolucionar para convertirse en mejores compañeros para los seres humanos.

Según lo expuesto por la experta, en la actualidad el 80% de los robots sociales son bautizados con nombres femeninos, tales como Alexa, Samantha o Sofía, o bien tienen cara o cuerpo de mujer. Para esto, según Devillers, hay una explicación simple: el 80% de los programadores a cargo de estas máquinas son hombres.

En este contexto, la profesional sostuvo que "es urgente involucrar a más mujeres en IA y robótica", puesto que sólo así los robots del futuro dejarán de reforzar los estereotipos contra los cuales tanto se ha luchado.

Temas éticos

Más allá de los estereotipos de género, dijo Devillers, las máquinas que hoy es posible ver en casas, empresas, centros de salud y otros lugares concurridos por la humanidad, tienen que mejorar su aprendizaje respecto de ciertos aspectos éticos, tales como la discriminación, la censura de contenidos y el respeto a la intimidad. Para la experta, sólo de este modo, y mediante el aprendizaje automático y las tecnologías informáticas afectivas, se podrán dejar atrás tropiezos como el ocurrido recientemente con el asistente de voz Alexa, que desafió a una niña a tocar con una moneda un enchufe a medio conectar con la corriente eléctrica.

Pero pese a que falta para que los robots puedan "reemplazar" la compañía de un ser humano, ya existen máquinas capaces de preguntar, vía mensajería instantánea y en el momento indicado, cómo va el día de las personas, al igual que manifestarles alegría al volver a casa.

Imagen muestra galaxia con agujeros negros

E-mail Compartir

Un equipo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), obtuvo la imagen con mayor resolución hasta hoy del centro de la galaxia OJ 287, que combina observaciones en la tierra y el espacio y que apunta a un dúo único de agujeros negros.

Según el instituto, el análisis de datos reveló que esta fuente exhibe un chorro de plasma que tiene varios nudos, o regiones más brillantes, cuya naturaleza se desconoce.

La imagen resultante es equivalente a distinguir, desde tierra, una moneda en la superficie de la Luna.

La comparación de las observaciones espaciales y terrestres reveló que la galaxia OJ 287 no alberga uno, sino dos agujeros negros "supermasivos".

"Los resultados suponen un avance en el conocimiento sobre la morfología de los chorros en las cercanías del motor central. Confirman también el rol de los campos magnéticos en su lanzamiento y registran indicios de la existencia de un sistema binario de agujeros negros en OJ 287", dijo la coautora Thalia Traianou.

Esto se logró con la técnica "interferometría de muy larga base", que permite que varios radiotelescopios separados geográficamente trabajen al unísono, operando como un telescopio con un diámetro equivalente a la mayor distancia que los separa.

El equipo observó OJ 287 con antenas terrestres y en el espacio, de modo que la participación de la antena en órbita de 10 metros Spektr permitió crear un radiotelescopio con un diámetro 15 veces mayor que el de la Tierra.