Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El dúo Pimpinela celebra en Chile sus 40 años de éxitos dramatizados

Se presentarán el 29 de enero en el Gran Arena Monticello. Cuentan que la expresión 'pega la vuelta' no significaba nada.
E-mail Compartir

Rodrigo Castillo R.

Joaquín Galán dice que en 1982 muy poca gente fuera de Argentina conocía la expresión "pega la vuelta", que, según él mismo explica, equivale a decir "vete, ándate". La situación cambió por completo, obviamente, cuando él y su hermana Lucía publicaron ese mismo año una novedosa canción, un diálogo entre hombre y mujer, que se llamó "Olvídame y pega la vuelta", y fue el primer single de su segundo álbum.

"En esa época en Argentina decíamos, 'fui a tal lugar y no había nadie, así que pegué la vuelta'. La expresión no se conocía en países como España, entre otros, y para muchas personas la frase no significaba nada, pero en la canción el sentido se entendía por la actitud con que cantábamos, y al final todos empezaron a usarla en su habla cotidiana", dice el músico.

En octubre pasado, la dupla inició una gira mundial que comenzó en EE.UU, y con la que celebraron sus cuarenta años de trayectoria. El tour prosigue ahora en Chile, con la presentación que ofrecerán el sábado 29 de este mes en Gran Arena Monticello. "La última vez que estuvimos en Chile también fue la última oportunidad en que hicimos un gran recital, antes de que llegara la pandemia. Nos presentamos en el Festival de Viña del Mar, en febrero de 2020, en un momento muy importante para nosotros, porque el mes anterior había muerto nuestra madre. En verdad era muy difícil imaginarnos cantando arriba del escenario, pero por suerte estábamos en Viña y pudimos recibir esa calidez y ese respeto y ese cariño que siempre nos han entregado en Chile. Así que nos atrevimos a hacer el show y el público nos ayudó a salir adelante en ese concierto difícil, y nos dieron la Gaviota y la Antorcha, de oro y de plata", relata Joaquín.

Agrega Lucía: "Tuvimos dudas sobre si podíamos presentarnos en febrero. Pensábamos que tal vez era demasiado pronto, y si el show no hubiera sido en Chile, tal vez no lo habríamos hecho. Sentíamos que la primera vez que íbamos a subir al escenario, después de esa pérdida, tenía que ser en un lugar donde nos sintiéramos en familia".

Hablando de momentos difíciles, ustedes produjeron "2020, el año que se detuvo el tiempo", una de las pocas canciones que han abordado el tema de la pandemia.

Joaquín: No he investigado, pero creo que esa canción debe ser de las pocas, o tal vez la única canción, que deja un testimonio de la pandemia, o al menos de lo que Lucía y yo sentimos en la peor etapa de la pandemia, en 2020. Toda la incertidumbre, el miedo, el sufrimiento, la soledad, todo lo que sentimos todas las personas, en Chile, en Argentina y en todo el mundo. Esa canción la estrenamos en un streaming, en noviembre de 2020, en una ocasión que fue el reencuentro con nuestra gente, nuestros músicos. Habíamos estado desde marzo hasta noviembre de ese año sin ver a nadie, porque el aislamiento en Argentina fue atroz, exagerado.

Cambiando de tema: ¿Recuerdan las primeras reacciones de la gente en 1982, al escuchar en la radio esta canción, 'Olvídame y pega la vuelta'.

Lucía: Sí, a la gente al principio le llamaba la atención nuestro estilo, esta mezcla de teatro y música. Eran canciones dialogadas, o telenovelas para escuchar en tres minutos. Esa era nuestra intención: intentar algo distinto, y ese algo podía gustar o no gustar. No sabíamos cuál iba a ser la respuesta de la gente, pero aquí estamos ahora, cuarenta años después, con una larga trayectoria y con un público familiar de todas las edades, que se ha ido reciclando. En estos tiempos de tanta tecnología y redes sociales, los artistas que perduran son esos que la gente va a ver en vivo, esos por los que compra la entrada, se viste, se peina y se traslada hasta el lugar del recital.

Murió el director del documental "El soltero de la Familia"

E-mail Compartir

"Qué patético", dice de sí mismo Daniel Osorio en una de las escenas del documental "El soltero de la Familia". Lo hace cuando va a buscar a una amiga a la que le declaró -sin éxito- su amor y ella le lee una carta muy cursi que él le escribió.

Era un disparatado 'autodocumental' donde él defendía su soltería (o más bien sus fracasos en el amor). Ayer el joven director, cercano a los 50 años murió.

En agosto de 2016, entrevistado por el diario "The Clinic", dijo: "Un amigo me definió una vez como el Woody Allen de los pobres. Yo creo que por ahí va la cosa. Antes había un goleador que era igual a Zamorano, se parecía hasta físicamente, pero metía la mitad de los goles. Entonces era el Zamorano de los pobres, y yo soy el Woody Allen de los pobres".

Sobre su estilo de comedia-documental, razonaba: "No es que haya copiado a Woody Allen, es mi naturaleza. De hecho hago clases, y a veces tengo problemas con eso, porque soy chistoso, y los alumnos creen que ser chistoso es ser poco serio. Yo creo que se puede ser chistoso y serio al mismo tiempo".

Osorio también fue parte, junto con sus colegas Juan Pablo Barros y Luis Miranda, del equipo periodístico del programa "El factor humano", del desaparecido Canal Rock & Pop, espacio que en 1999 fue galardonado con el Premio Altazor a la mejor dirección de televisión. En "El Factor Humano", codirigida por Pedro Peirano y Álvaro Díaz, se abordaban temas como el arresto de Augusto Pinochet en Londres, hasta el impacto cultural de los Backstreet Boys en Chile.