Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El nuevo plan contra la variante Ómicron y sus recientes definiciones

Una de estas definiciones es "Alerta de Persona Covid".
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Ante la gran alza de casos de Covid-19 en el país y en la región, las autoridades presentaron en la semana un plan contra la variante Ómicron, para poder bajar las cifras de contagios.

Es así, que el jueves las autoridades regionales explicaron más a fondo sobre qué consiste este nuevo plan y que se basa en cuatro puntos: Reducción de días de cuarentena; nuevos lineamientos de trazabilidad; levantamiento de casos estrechos que hará la autoridad sanitaria en caso de brotes y adelantar la vacunación a trabajadores de la salud, que ya comenzó el pasado jueves.

"Esta variante es muy contagiosa, y debido a su contagiosidad, se están generando brotes no solo en los establecimientos de salud si no en muchos lugares de la región. Estos contagios por lo general se generar el fin de semana o cuando las personas tienen descanso y contagian a sus compañeros de trabajo entonces empezaremos con este nuevo sistema", dijo el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

En cuanto a las cuarentenas, serán efectivas dependiendo del resultado de los exámenes de las personas. Si una persona es positivo a Covid-19, deberá estar en aislamiento por 7 días. En tanto, si una persona es catalogada como contacto estrecho, ya no será necesario que esté en aislamiento, a menos que presente síntomas.

Nuevas definiciones

Referente a la trazabilidad, se informó de nuevas definiciones son los casos sospechosos, casos confirmados, contactos estrechos y persona en alerta de covid.

Los casos sospechosos son aquellos que presenten síntomas de la enfermedad, por lo que deberán ir hasta un centro de salud y aislarse hasta que conozca el resultado.

En tanto, los casos positivos serán las personas que tienen un examen PCR positivo por lo que deberán aislarse por 7 días, siendo el día 0 el primero en el que se presentaron los síntomas o desde que se tomó la muestra en el caso de los asintomáticos. Además, también se les inhabilitará el Pase de Movilidad.

Los casos estrechos serán aquellos que estuvieron en un contexto de brote como en centros de diálisis, asilo de ancianos y cárceles y serán informados por la Autoridad Sanitaria.

"Los contactos estrechos no se van a aislamiento, los dos primeros días tiene que hacerse un PCR y aquellos contactos estrechos que tengan síntomas también se tienen que aislar. También estamos recomendando el teletrabajo en el caso de las personas que tengan síntomas hasta que se genere el resultado de su PCR o test de antígeno", indicó la autoridad de salud.

La persona deberá realizarse un examen PCR al quinto día que haya tenido contacto con un caso positivo y deberá estar atento durante 10 días por si tiene algún síntoma de la enfermedad.

Por último, está la definición de "Persona en Alerta Covid" y que serán catalogadas así las personas que sean notificadas por un caso positivo. Es por esto que tendrá que seguir las medidas de autocuidado y realizarse un PCR al quinto día de haber tenido contacto con la persona contagiada.

"Es más importante que la persona positiva le avise a sus contactos a que un trazador de nosotros logre llegar a los contactos estrechos, porque ha aumentado tanto la cantidad de contagios que sería imposible que un trazador de nosotros fuera capaz de cubrir a todos los contactos estrechos", dijo

Además, señaló que "es importante hoy en día debido a que es muy contagiosa la variante ómicron, este sistema nos debería dar mejores resultados que el anterior".

4 nuevas definiciones tendrá el nuevo plan contra la variante Ómicron en el país.

¿Es mejor un test de antígeno o un examen PCR?

E-mail Compartir

En los últimos días, muchas personas han acudido a laboratorios, puntos de testeos o farmacias para obtener un examen de PCR o un test de antígenos y así confirmar o descartar si están contagiados con Covid-19.

Sin embargo, muchos se preguntan cuál de estas opciones es la mejor. "(Los PCR) se basa en la amplificación del material genético viral mediante partidores específicos para ciertas regiones del virus. Los test de antígenos, en tanto, se basan en la detección de ciertas proteínas estructurales presentes en el virus, las cuales reaccionan con anticuerpos que se encuentran presentes en el kit inmunocromatográfico" explicó Karin Del Campo, tecnólogo médico, académica de la Universidad San Sebastián.

La académica indicó que ambas pruebas son certificadas pero que su diferencia radica en la sensibilidad. "La recomendación frente a la presencia de síntomas sospechosos es la de optar por un PCR, ya que es la herramienta gold estándar para confirmación de esta infección", expresó.

Además, señaló que ante la masificación, comercialización y utilización de test de antígenos y anticuerpos de manera casera, en caso de no ser realizado correctamente es posible que se produzca un falso negativo.

"En esos casos es recomendable la confirmación por PCR donde su sensibilidad y especificidad logran detectar pequeñas cantidades del genoma viral disminuyendo así la posibilidad de informar un falso negativo erróneamente", señaló la académica.