Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hospital Regional trabaja en habilitar más camas

De forma preventiva el recinto dispuso de 12 cupos más ante la ola de contagios Covid.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En medio del explosivo aumento de contagios de SARS-CoV-2 la Subsecretaría de Redes Asistenciales realizó modificaciones, presentando al nuevo director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Mario Rojas, encabezaba el área recursos físicos y financieros de esta entidad.

Anterior a Mario Rojas se desempeñó en el cargo de la dirección del SSA Enrique Bastías, quien ahora regresa a liderar el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), como parte de la estrategia de Redes Asistenciales para enfrentar esta cuarta ola.

Bastías, quien ya tiene experiencia en dirigir el recinto clínico en las olas anteriores de Covid-19, anunció que si bien aún no se ha visto el impacto en las hospitalizaciones de la misma forma que la cantidad de casos de coronavirus, ya activó el plan para armar nuevas camas en el principal recinto de la Macrozona Norte.

"Hace una semana se logró aperturar 12 camas en su categoría de unidad crítica intensiva y hoy estamos viendo la posibilidad de aumentar seis camas más", señaló el director del HRA, Enrique Bastías.

De esta forma el HRA cuenta con 50 camas UCI actualmente, las que ayer tenían un 94% de ocupación y 13 de ellas estaba siendo utilizada por pacientes Covid.

En cuanto a las UTI son en total 20, las que llegan al 95% de ocupación, pero ayer sin pacientes por coronavirus.

En cuanto a los internados en unidades críticas que se encuentran con ventilación mecánica, la mayoría son pacientes con otras patologías (23), mientras que 13 corresponden a pacientes por SARS-Cov-2.

Finalmente, en el uso de terapia con cánulas de alto flujo dos pacientes con Covid-19 se encuentran bajo este método.

Donde sí se ha notado un incremento de pacientes infectados de SARS-CoV-2 es en las camas medias: hace una semana exacta se contaban 14 internados en esta condición, pero ayer ese número ya había subido a 41.

"Esto (habilitación de camas) es para ir adelantándose a las situaciones, siempre previniendo, también tenemos los puentes aéreos que si son necesarios se activan, pero siempre hay que recordar a la población que hemos hecho todos los esfuerzos por tener una cama. Nunca ha ocurrido, ni va a ocurrir que entremos en un sistema distinto", agregó.

13 Pacientes Covid permanecían ayer en la UCI del Hospital Regional de Antofagasta.

Región bordea los 10.000 contagios durante los 21 primeros días de 2022

E-mail Compartir

Ayer el Minsal reportó que la región sumó 1.156 nuevos casos de Covid-19, nuevamente el número más alto de toda la pandemia.

Con esto enero de 2022 ya roza los 10 mil contagios totales al llegar a 9.532, una cantidad sin precedentes a lo largo de toda la crisis sanitaria.

De los 1.156 nuevos pacientes, 241 no tenían síntomas.

En cuanto a las comunas Antofagasta registró nuevamente su mayor número en toda la pandemia al agregar 743 contagios, misma situación que Calama que ayer sumó 318.

Mejillones anotó 26 nuevos casos, Tocopilla 14, Taltal 12, María Elena cinco, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama dos, Ollagüe uno y no residentes en la zona 33.

Con esto el número total de casos en toda la crisis sanitaria llegó a los 76.697 personas, de las cuales se han recuperado 70.455.

En cuanto a fallecidos ayer se agregaron dos decesos, uno de Antofagasta y otro de Tocopilla, por lo cual el registro subió a 1.301.

A 86 subió el número de hospitalizados Covid en la red de la región, de los cuales 20 permanecen en la UCI y 15 con ventilación mecánica.

La ocupación de camas UCI en la región fue de un 92%, aunque esa proporción incluye pacientes Covid y de otras enfermedades.

En tanto, se procesaron 4.514 exámenes PCR, con una positividad diaria de 24,6%, la más alta del país y prácticamente el doble de esa estadística nacional.

24,6% Fue la positividad de los exámenes PCR y antígeno que se procesaron en las últimas 24 horas, la más alta del país y prácticamente el doble de la nacional.

Trazabilidad registra sus peores niveles de la crisis

E-mail Compartir

La noche del miércoles el Minsal emitió su más reciente Informe de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), en el cual la región reportó de sus peores cifras en pesquisa y aislamiento en toda la pandemia.

En el documento se detalla que durante la semana entre el 8 y el 14 de enero por cada paciente Covid en promedio se está trazando y aislando en menos de 48 horas a menos de dos contactos estrecho, específicamente 1,3.

Esto significa que en dicho informe la región tuvo el segundo peor registro de trazabilidad del país, sólo superando a Magallanes con 0,6 contactos estrechos aislados y trazados por paciente.

A comienzos de semana desde la Seremi de Salud explicaron que esto se debe a falta de trazadores, omisión de contactos estrechos y la al alta cantidad de estos frente al explosivo aumento de contagios, también por la gran movilidad.

Esta semana la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, dijo que debido al incremento en masa de los contagios por Ómicron, mantener el sistema de trazabilidad "se hacía insostenible".

Por eso la nueva indicación es que sea el mismo caso positivo el que informe a sus contactos su condición, los que pasarán ser catalogados como "persona en alerta de Covid" y quienes deberán aislarse mientras esperan el resultado de su antígeno/PCR.

Esta modificación ha causado gran controversia en la comunidad científica, con detractores y defensores.