Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Norma presentada por astrónomo de la región es la primera en ser aprobada en la Convención

Ahora deberá pasar por un período de indicaciones y votación para ser presentada al pleno.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Declarar la atmósfera como un "bien natural común" y establece el deber del Estado, y de los ciudadanos, de protegerla de cualquier contaminación es la norma que presentó el astrónomo de la Universidad de Antofagasta (UA), Eduardo Unda Sanzana en la Convención constituyente y es la primera en ser aprobada.

La iniciativa, que tuvo en la convencional constituyente, Cristina Dorador, su principal patrocinadora, fue aprobada por 15 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

El documento detalla que el Estado reconoce a la atmósfera como un "bien natural común", el cual comprende "desde el aire que respiran sus habitantes hasta el cielo a través del cual éstos ven el espacio", añadiendo que "la protección y restauración de sus características naturales son objetivos de interés público y las tareas necesarias para su logro, son deberes del Estado".

La moción añade que "todas las personas y comunidades tienen derecho al disfrute de una atmósfera libre de cualquier tipo de contaminación", de la misma manera que "toda persona, de forma individual o colectiva, tiene la obligación de que sus actos individuales o colectivos no contribuyan a establecer fuentes permanentes de contaminación atmosférica".

Es así que se plantea la creación de un estatuto especial que regule las obligaciones del Estado en la protección y restauración de las características naturales de la atmósfera y qeu al mismo tiempo se permita una continuidad de la valorización patrimonial y del quehacer científico relacionado con la observación de los cielos y el espacio.

Rol de la región

Ante la aprobación de esta moción, el astrónomo de la UA, Eduardo Unda-Sanzana, manifestó que "el rol de la doctora Cristina Dorador, como convencional constituyente que patrocinó la iniciativa, y mi propio rol, escribiéndola en el marco del Grupo de Expertos Autoconvocados, GEA, formado inicialmente por académicos de la Universidad de Antofagasta e integrando luego a colegas de otras universidades del norte de Chile, da cuenta de la vocación territorial que existe detrás de esta iniciativa".

Además, dijo que la contundente votación en general lograda en la comisión de Medio Ambiente es un muy buen indicador para los trámites que vienen.

"Tenemos la oportunidad de dar una señal poderosa y pionera de que Chile considera tan importante esta materia (la protección de su atmósfera) que la incluye en su Constitución de manera explícita".

El siguiente trámite será que la norma deberá pasar por un periodo de indicaciones y votación de las mismas, para luego ser presentada al pleno de la asamblea. Ahí se definirá su presencia en el texto dinal de la Constitución.

Cabe destacar que esta es la primera propuesta aprobada en general por la Convención Constitucional en todo su periodo de funcionamiento.

15 votos a favor tuvo la norma presentada por el astrónomo de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.

La Estrella de Antofagasta

Plaza Pantaleón Cortés tiene un 65% de avance en sus obras

E-mail Compartir

Una intervención en casi 2 mil 700 metros cuadrados se está realizando en la plaza Pantaleón Cortés, ubicada en el sector norte, específicamente en calle Nicolás González con Pantaleón Cortés.

Respecto a los avances, Víctor Santander, administrador de obra, empresa contratista EyS Tecnologías SPA, contó que "estamos llevando como 65% de avance de obra total, todo lo que es la parte de área civil, construcciones de muros, escaleras, estructuras ya está en término lo que está ahora en proceso mayormente es la parte de área verde, la zona de césped y de especies arbóreas".

En las próximas semanas, se hará la pavimentación de aceras, instalación de mobiliario y juegos infantiles. "Por ejemplo todo lo que es césped tiene sistema de aspersores. las otras especies tienen sistema de goteo. Hay otras zonas también que están preparadas para recibir las áreas de juego con caucho y algunos juegos que están por llegar para poder instalarse", comentó.

En tanto, Claudio Quiquincha, director (s) de Secoplan, dijo que "se dejó una acera bastante amplia hacia el poniente de la plaza que permite el desarrollo de la actividad comercial que ahí se desarrolla. Esta área verde tiene un 30% de cobertura vegetal, presenta juegos infantiles, también áreas de esparcimiento, deportiva y algo muy importante es la presencia de sombra en todo el desarrollo del proyecto".