Secciones

Gobierno descartó "abandono" dicho por municipios de El Loa

Explicaron que gestionarán una nueva residencia sanitaria para Calama e indicaron que la semana pasada la APS recibió recursos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Hace unos días los municipios de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe realizaron una serie de denuncias, entre ellas que estaban solos enfrentando la pandemia.

Incluso ocuparon la palabra "abandonados" por el gobierno central y anunciaron que se unieron para pedir mayores recursos, además la apertura de residencias sanitarias.

"Primero decirles que no están abandonados, estamos trabajando para poder llegar con respuestas a toda la región en esta pandemia que ha multiplicado los casos con la variante ómicron. Acá no podemos negar que ha sido más difícil trabajar en estas semanas debido a que los casos han aumentado de forma exponencial, pasamos de tener 3 mil casos a la semana a más de 6 mil", explicó el seremi de Gobierno, Marco Vivanco.

Frente a la falta de recursos que manifestaron, sobretodo la Municipalidad de Calama, quienes estarían utilizando sus presupuestos y además de inversiones aportados por el gobierno regional.

"En cuanto a recursos, el 20 de enero llegaron recursos desde nivel central, más de 244 millones de pesos que van dedicados precisamente a reforzar la atención primaria de salud y eso precisamente lo va a ir entregando el Servicio de Salud a los distintos dispositivos para reforzar esto", indicó Vivanco.

La autoridad explicó que el pasado viernes se aprobaron además recursos para poder apoyar las atenciones domiciliarias y esperan que eso ayude a seguir aportando en este contingencia. Además aseguraron tener conversaciones con los tres municipios para darles tranquilidad.

"Por supuesto, nosotros estamos en contacto con las APS y vamos a seguir trabajando en conjunto para poder sacar esta contingencia adelante", añadió el seremi.

Residencias

En cuanto, a las residencias sanitarias, se están evaluando abrir una más en este momento en la provincia y confirmaron que existe una lista de espera de pacientes para ingresar a ellas, debido en este momento, al aumento explosivo que tuvo los contagios a nivel regional.

"Presentamos un proyecto y nos está apoyando el gobierno regional, ya tendríamos resultado los próximos días y tendríamos una residencia sanitaria que nos podría ayudar a descongestionar la gran demanda y lista de espera que hay. El objetivo de este proyecto es tener continuidad y eliminar la lista de espera", explicó el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

Si bien, los municipios exigen al gobierno central, residencias sanitarias en cada una de las comunas, esta idea quedaría completamente descartada y por el momento, solo se contemplaría la apertura de un espacio solo en Calama, para albergar a personas de toda las comunas.

"Lo que estamos apostando es una residencia grande que teníamos en Calama, para tener una gran cantidad de camas", remató el seremi (s) de Salud.

Hasta tres días se están demorando la entrega de resultados de los exámenes PCR en toda la región

E-mail Compartir

Nuevamente el alto interés de conocer si están contagiados de covid-19, ha hecho que en masa las personas estén llegando a testearse, colapsando así los laboratorios de toda la red de salud a nivel regional.

El atraso, puede llegar a ser hasta tres días en algunos casos en la entrega de notificación. Las autoridades solo piden paciencia.

"Esto es un problema en la red regional que ocurrió debido a la gran demanda de test que hay, ya que hoy en día la gente está muy interesada en testearse, debido a este gran interés, hay una saturación en el procesamiento, pero es a nivel regional, no es algo que esté ocurriendo solo en Calama", explicó el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

Tanto en Calama como en otras ciudades de la región, está pasando lo mismo que al inicio de la pandemia, cuando las personas se están demorando en conocer el resultado de su PCR.

La alta demanda ha hecho, que estos se demore mucho más que las 24 horas, de los que muchos se habían acostumbrado hace unos meses atrás.

"Hasta tres días se puede dar estos días de retraso, pero no es algo mal que esté haciendo el hospital de Calama, ellos están haciendo un gran trabajo, es por la gran cantidad de testeos que se están haciendo", añadió el seremi (s).

En este momento, Calama tiene dos lugares para realizarse PCR gratuito que son las búsquedas activas que hace la APS que por esta semana está en la Plaza 23 de Marzo, que tiene al día solo 90 cupos. A esta se le suma, la de la Delegación Provincial, que son 100 cupos.

Además, de todos los laboratorios particulares de la ciudad, que están también tomando muestras. La red en este momento estaría saturada, por lo que las autoridades piden solo paciencia y esperar en sus aislamientos preventivos. Hay dos formas de saber si está contagiado, aplicándose un PCR en estas búsquedas activas si es que no tiene síntomas o en un laboratorio particular. De lo contrario, si tiene síntomas, puede acercarse a cualquier servicio de salud o urgencias.

Por contingencia sanitaria cerrarán poblado de Ayquina

E-mail Compartir

Pese a que muchos peregrinos ya se habían emocionado de poder subir hasta el Santuario a ver a la Virgen Guadalupe de Ayquina, ante el inminente aumento de contagios covid-19, la comunidad de esta localidad, nuevamente determinó cerrar su ingreso.

Esta medida es tanto para el ingreso al pueblo como para la misas. Las eucaristías se realizarán de forma virtual, nadie podrá asistir presencial.

"La Comunidad Indígena Atacameña de Ayquina- Turi-Paniri, la rectoría del Santuario, la comisión administrativa, el rector y el fabriquero del pueblo, comunica que a partir del 24 de enero del presente año, el pueblo de Ayquins se cierra por el alto contagio de la variante Ómicron", indicaron en un comunicado oficial.

Explicaron además que las celebraciones se suspenden todas de manera presencial, hasta por lo menos el 28 de febrero y se irá evaluando, cómo vaya avanzando el estado de la pandemia.

También, el templo estará cerrado, por lo tanto, llamaron a los peregrinos a no llegar hasta la localidad, ya que no podrán tener acceso a sus calles o a ver a la Virgen.

"Hacemos un llamado a cada uno de los habitantes del pueblo de Ayquina- Turi- Paniti a extremar las medidas de protección, respetando el distanciamiento social, uso de alcohol gel y el uso correcto de la mascarilla. Además del lavado de manos con agua y jabón", añadieron en el comunicado.

Esta no es primera vez que Ayquina toma esta determinación. Durante casi todo el 2020, estuvo cerrado para el público en general. Recién durante el 2021, hubo una apertura esporádica y de forma paulatina, hasta llegar a realizar misas presenciales solo los sábados y domingos.

Ahora nuevamente se cierra el Santuario, como una medida de proteger a toda la población de riesgo, que en su mayoría, son los adultos mayores.

Medida que también adopto Caspana, quienes nuevamente este año suspendieron su fiesta patronal de forma presencial y San Pedro de Atacama, también no realizará su tradicional verano.