Secciones

Ambientalistas loínos acuerdan cita con autoridades para conocer detalles del plan de descontaminación

Coordinadora por la Defensa del río Loa efectuó manifestación pacífica y tras lo cual se les agendó reunión telemática donde se les entregarán detalles de las observaciones de 'forma y fondo' hechas por Contraloría.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Luego de efectuar una manifestación pacífica en las dependencias de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, la Coordinadora por la Defensa del río Loa y los ambientalistas lograron fijar una reunión telemática con el ministerio de Medio Ambiente para conocer detalles de las observaciones hechas por Contraloría al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama y su zona circundante.

De acuerdo a lo expresado por la vocera de la agrupación ambientalista de Calama, Andrea Vásquez, "nuestra movilización tuvo como principal foco el conocer las observaciones hechas por Contraloría, y las respuestas, pero a través de una reunión con el titular del ministerio de Medio Ambiente. Lo que queríamos era lograr que el ministro, Javier Naranjo, explique cuáles son estas observaciones y qué les respondieron a estas para que se transparente esta situación".

Reunión

Fijada para el próximo miércoles 16 de febrero, a las 16 horas, la reunión solicitada por la Coordinadora por la Defensa del río Loa, "será una instancia que esperábamos tener antes de que conociéramos que el ministerio de Medio Ambiente retirara el Plan de Descontaminación Ambiental para Calama, la que fue informada por Contraloría y no por la cartera. Queremos conocer del propio ministro cuáles son esas observaciones de forma y fondo que se le hicieron al plan, y por qué no se informado de ello", agregó la vocera.

Andrea Vásquez también comentó que "esta reunión esperamos sea abierta y que puedan participar en esta la comunidad organizada para conocer los detalles de estas observaciones y que sean partícipes de la misma y que puedan conocer de primera fuente en qué está el proceso del Plan de Descontaminación para Calama".

De igual forma "se nos entregó una copia del documento firmado por el Presidente Piñera y el Plan entregado por el ministerio a la Contraloría por lo que debemos analizar punto por punto el grueso de este y cuáles fueron los cambios a las observaciones por lo que deberemos analizarlo de manera exhaustiva y con ello determinar cuáles fueron los cambios y las observaciones por las cuáles fue retirado", dijo Vásquez.

Red de monitoreo

Por otra parte desde la Coordinadora por la Defensa del río Loa comentaron que "seguimos trabajando en la coordinación de lo que esperamos sea la nueva red de monitoreo para la calidad del aire en Calama. Estamos en la mesa establecida por la Municipalidad de Calama para dotarla de nuevos equipos que fiscalicen la condición atmosférica. Esto en los últimos meses se ha burocratizado, pero pese a ello entendemos que podría concretarse en los próximos meses y porque hemos avanzado en las bases de licitación para la adquisición de los aparatos, al financiamiento y los puntos donde queremos establecerlos y reinstalar este sistema de monitoreo. Aún así hacemos un llamado al municipio a acelerar estos procesos, entendiendo que acá en Calama la contaminación por material particulado por MP10 no es como en el sur del país. Acá la polución es por materiales pesados, y eso significa que en el aire hay una gran cantidad de partículas que están contaminando y que están siendo absorbidas por la comunidad día tras día, y por años. Esperamos que el municipio ponga énfasis y también agilice los tiempos para dotar a la ciudad de estaciones de monitoreo ciudadanas. Que la comunidad tenga estos dispositivos cuanto antes y que además exista una capacitación en las organizaciones sociales para interpretar los datos que arrojen estas mediciones y que con ello tengamos a una ciudad que sepa qué elementos están en suspensión del aire y la peligrosidad que estos pueden llegar a tener en la salud de los habitantes de Calama. Llevamos seis meses de trabajo y queremos que este tenga pronto los resultados de instalación de las redes de monitoreo cuanto antes sea posible".

Alcalde de San Pedro de Atacama solicitará que se decrete emergencia hídrica o sanitaria en la comuna

E-mail Compartir

Por espacio de varios días (seis), la comuna de San Pedro de Atacama, se mantiene sin el normal suministro de agua potable, en algunos sectores de forma intermitente y en otros resulta ser total la falta de distribución de este vital líquido. Esta situación debería de estar resuelta durante la presente jornada.

El alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, junto con empatizar con las personas que están enfrentadas a esta situación, señaló que en la mañana de hoy debería de estar solucionado el problema, tras dialogar con los manifestantes que llegaron hasta el municipio de la localidad precordillerana.

"Aclaré que a diferencia de lo que se venía haciendo, en este rato nosotros como municipio abordamos el tema con el gobierno regional desde el primer día", aunque reconoció que existe una situación de emergencia en San Pedro de Atacama porque siempre están con problemas para el suministro de agua potable en la población, "ya se están desarrollando acciones producto de todas las gestiones que se realizaron desde julio del año pasado en adelante. Hoy en día cerca de mil millones se están invirtiendo en un programa de conservación de la planta de tratamiento de agua potable", y eso implica varios imprevistos.

Luego agregó que "durante estos meses hemos avanzado una enormidad en acciones concretas que se están implementado en terreno, y otras que se van a terminar de implementar durante el año. Por lo tanto entendiendo y empatizando con la reacción de las personas que llevan años esperando soluciones, sin duda, que uno comprende que hay incredulidad también", puntualizó cuando se plantea que las situaciones se están desarrollando.

"De todas maneras estamos oficiando a la seremi de salud porque las soluciones igual de emergencia. Por así decirlo el suministro de agua en este momento", con la entrega de agua en camiones aljibes, concluyó que "necesitamos el apoyo de medidas extraordinarias como la declaración de la emergencia hídrica en la comuna o la declaración de una emergencia sanitaria para poder acelerar la compra de camiones aljibes", ya que explicó que recibió el municipio con recursos muy limitados para dar respuesta a la comunidad.

Manifestación

Cabe señalar que esto originó una manifestación masiva en el área de acceso y en la plaza de la localidad precordillerana, y el anuncio de que si dicha situación continúa repitiéndose de igual manera bloquearán mañana por la tarde el acceso a la comunidad sampedrina en el Valle de la Muerte.

Así lo manifestó una de las lugareñas de Sequitor que convocó a la movilización social, Karen Luza, quien conoce cómo opera la planta de tratamiento de agua potable de dicha comuna, ya que hasta hace poco tiempo atrás era una de las integrantes de dicho comité de administración de este servicio básico.

"Todos los fines de semanas sufrimos el corte del agua potable, que resulta crítico para las personas que están tratando de salir adelante con la llegada de turistas en la temporada veraniega", considerando lo que debieron enfrentar en pandemia, y en la actualidad en fase 3 de preparación, que limita el aforo de personas en espacios cerrados -restaurantes-.

Eso recordando que por varios meses, no han logrado contar con recursos económicos derivados de esta principal área de desarrollo de la comuna sampedrina, donde consideró dicha instancia como "una violación a los derechos humanos y vulneración -de estos mismos-", ya que aseguró que desde el viernes 21 de este mes, están enfrentados a esta situación en particular.