Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Positividad de los PCR aumentó más del cuádruple en dos semanas

Además, con un 22% este indicador semanal en la región es el tercero más alto del país.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La positividad semanal (no confundir con el índice diario) a los exámenes PCR de la región es la tercera más alta del país, según lo da a conocer el Informe de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), que el Ministerio de Salud publicó durante la noche del miércoles.

El análisis del documento muestra la positividad de la semana pasada, específicamente entre el 15 al 21 de enero, periodo en el que se realizaron 31.343 test PCR y de los cuales 6.894 se encontraban infectados con SARS-CoV-2, lo que arrojó una positividad de 22% y con ello la tercera más alta del país después de las regiones de Magallanes (22,2%) y Tarapacá (33,5%).

Pero además, si es que se compara este índice de 22% con periodos anteriores entonces corresponde a un explosivo incremento de más del cuádruple: la primera semana de enero la positividad a los PCR llegaba a los 5,3%.

En cuanto a los testeos de antígeno, entre el 15 al 21 de enero se efectuaron 1.682 exámenes, de los cuales 356 fueron confirmados como positivos y por lo tanto, el indicador alcanzó el 21,2%.

Respecto a las comunas, Antofagasta durante dicha semana totalizó 22.161 exámenes PCR, de los cuales 4.833 resultaron positivos (21,8%) y 29,8% al test de antígeno.

Calama de 7.155 exámenes tuvo 1.730 pacientes con infección de coronavirus y por lo tanto una positividad PCR de 24,2% y 26,2% al antígeno.

En el resto de las comunas, María Elena registró un 15% de positividad a los PCR y 65,8% a las pruebas de antígeno (25 positivos de 38 en total).

Mejillones mostró una positividad de 27,4% a los PCR y 7,1% al test de antígeno, mientras que Ollagüe un 20% y un 9,3%, respectivamente.

San Pedro de Atacama un 12,2% de positividad a los PCR y en antígenos 13,4%.

Sierra Gorda registró un 16,7% a los exámanes PCR y a los antígenos un 71,4% (de 14 pruebas, 10 resultaron positivas).

Finalmente, Taltal tuvo un 14,6% en los PCR y en antígenos 27,9%, mientras que Tocopilla 15,3% y 34,4%, respectivamente.

En tanto, en el informe TTA también se informó respecto a la trazabilidad y aislamiento de esa semana de los contactos estrechos de cada paciente Covid en el plazo de 48 horas.

La región registró 0,6 en promedio de contactos trazados y aislado en ese lapso de tiempo, el peor número en toda la pandemia.

Al respecto, la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Lilian Correa, explicó que "esos indicadores están basados en la antigua normativa, por lo tanto no representan un valor preciso considerando que estamos todavía en transición'.Junto con recordar que la Región de Antofagasta se ha caracterizado por mantener los mejores índices de trazabilidad en el país, Correa aseguró que para un buen análisis es necesario esperar la actualización de los indicadores en base a la nueva normativa trabajo sobre el cual el Ministerio de Salud ya está avanzando".

Hace algunos días comenzó la estrategia de notificación de personas en alerta de Covid (anteriormente contactos estrechos) por parte del propio paciente que resultó Covid positivo, esto debido al arrollador avance de los contagios ómicron.

Estudio permitiría determinar quiénes podrían desarrollar Covid Prolongado

E-mail Compartir

La mayoría de las personas que se han infectado de Covid-19 reportan síntomas y estos desaparecen una vez que termina el periodo de incubación, el cual con Ómicron en promedio alcanza hasta los siete días.

Sin embargo, hay quienes reportan síntomas que siguen presente después de la infección por semanas o incluso meses.

Esto es lo que se conoce como el Síndrome del Covid Prolongado, en el cual pacientes tras la recuperación de la infección siguen las secuelas de la enfermedad como dolor de cabeza, cansancio crónico "y, lo más interesante, dificultades cognitivas, pérdida del cabello, problemas cardíacos y menor resistencia cardiorrespiratoria", afirma el doctor Gregory Poland de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

Sin embargo, nuevos estudios publicados en las revistas científicas Cell y Nature afirman que sería posible "predecir" qué pacientes tendrían más probabilidades de desarrollar Covid prolongado, usando una combinación de biomarcadores inmunológicos y síntomas agudos por la enfermedad, según consigna el sitio Futuro360 de CNN Chile.

La primera investigación detectó que los pacientes con niveles más altos de ARN del SARS-CoV-2 en la sangre durante la fase de enfermedad aguda tenían más posibilidades de desarrollar Covid Prolongado.

Mientras que el segundo estudio determinó que el 82% de los pacientes que tuvieron una enfermedad grave también experimentaron síntomas prologandos. Además, los resultados arrojaron que niveles bajos de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G3 (IgG3) durante la infección primaria se correlacionaron con una mayor probabilidad de Covid Prolongado.