Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Proyecto incorporará herramientas inclusivas en museo Gustavo Le Paige

El proyecto Depósito Arqueológico Museable Inclusivo incorpora braille, audioguía y otros dispositivos para personas en situación de discapacidad.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Entregar efectivamente accesibilidad universal, desde el año pasado el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige, de la Universidad Católica del Norte, ubicado en San Pedro de Atacama es el objetivo del proyecto Depósito Arqueológico Museable Inclusivo, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

La iniciativa implementará braille, audio-guía mediante códigos QR, estaciones sensoriales con reproducciones en 3D de piezas de la colección y un recorrido virtual en la página web institucional.

Además, con el aporte presupuestario de la UCN se complementará el recinto con el acondicionamiento de la infraestructura adecuada para personas con discapacidad.

Cabe destacar que una serie de componentes que están en proceso de implementación y fueron presentados al equipo de profesionales del Centro de Rehabilitación Jurique de San Pedro de Atacama ya que el objetivo es que participen del proyecto todos los actores relevantes que contribuyan a alcanzar su propósito.

Es por esto, que las funcionarias de este centro visitaron el lugar para conocer aún más el proyecto y sus avances.

"Me parece muy nutritivo, tenemos que seguir haciendo alianza para poder capacitarnos, empapar a las personas que trabajan acá sobre inclusividad, para adecuar los espacios (…) es algo que hay que seguir trabajando y que pueden contar con nuestro apoyo permanente durante el proyecto, eso es algo que lo pueden dar por hecho", dijo Elizabeth Tapia, directora del Centro de Rehabilitación Jurique que hoy atiende a un total de 64 usuarios directos de diferentes edades y diversas patologías.

Por su parte, Arturo Torres, director del proyecto expresó resulta importante integrar en esta etapa de desarrollo a profesionales que cuentan con la formación especializada orientada al trabajo con personas con discapacidad, recogiendo desde sus experiencias, las recomendaciones que permitan optimizar e incorporar los cambios necesarios.

Esta alianza permitirá, además, recibir alternativas de capacitación de las y los diferentes actores involucrados en el proceso de atención al público quienes deberán incorporar estrategias específicas en la atención que aseguren el cumplimiento de los requerimientos que demanda un usuario diverso", dijo Torres.

En la visita, las funcionarias conocieron los objetivos del proyecto y sus proyecciones. Posteriormente, visitaron el depósito que está siendo intervenido y conocieron parte de las réplicas en 3D de una selección de piezas de la colección, las cuales serán utilizadas para experiencias sensoriales de personas no videntes.

Además, se planificaron reuniones para trabajar en conjunto en el proyecto.

Artistas escénicos conmemorarán la matanza obrera en Plaza Colón

E-mail Compartir

Este domingo al mediodía en la Plaza Colón se conmemorarán los 116 años de la matanza a los obreros ferroviarios el 6 de febrero de 1906.

La Jornada de Teatro Callejero por los Caídos contará con la exhibición de las compañías de teatro Club de Lectura y Ludo Teatro, además de la participación de la destacada poeta Nelly Lemus y el actor Raúl Rocco.

"Resguardándonos con el uso correcto de mascarilla, la distancia física y la utilización de alcohol gel, este año como ya es tradicional volvemos a conmemorar este hecho que sigue siendo desconocido por muchos, y que con las artes escénicas hemos buscado visibilizar a partir de las importantes investigaciones que han realizado diversos historiadores locales", aclaró Claudia Moreno Pastenes, directora del Ciclo de Teatro y Memoria "Matanza en tu Plaza".

La actividades son autogestionadas y apoyadas por la Federación Nacional Ferroviaria, el Sindicato del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, Sindicato Spence, la Unión Portuaria de Antofagasta, la Central Única de Trabajadores Antofagasta y la Confederación de Trabajadores de la Industria y la Metalurgia Zona Norte; además de contar con el patrocinio de la Biblioteca Regional, el Museo Regional, la agrupación Isaac Arce, Antofapatrimonial, el Sindicato de Actores y Actrices de Chile y la Agrupación Pedro de la Barra.

El ciclo se ha mantenido durante varios años a pesar de la adversidad que ha tenidola región por la situación sanitaria de la pandemia.

De hecho, el año pasado las actividades de conmemoración se realizaron en formato online y fue gratuito para todo público.