Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
[tendencias]

El covid-19 altera el ciclo menstrual más que las vacunas contra el virus

Un estudio estadounidense reveló que los cambios en este proceso hormonal provocados por la inoculación son leves.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Un reciente estudio de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (Oregon Health & Science University), en EE.UU., dio a conocer que las vacunas contra el covid-19 pueden causar alteraciones en el ciclo menstrual.

Durante la investigación se analizaron 23.754 ciclos de 3.959 personas menstruantes, de las cuales 2.403 se inocularon contra el coronavirus, en su mayoría con las vacunas de Pfizer y Moderna. Así, se reportó que un 10% de las vacunadas experimentaron cambios en la duración de su ciclo menstrual en ocho o más días, aunque la mayoría presentó una alteración de dos días.

Además, se precisó que quienes presentaron mayores cambios fueron las mujeres que recibieron dos dosis de la vacuna durante un mismo ciclo menstrual.

¿a qué se debe?

La dra. Andrea Huneeus, ginecóloga infanto-juvenil de Clínica Alemana, explicó a este medio que "la principal razón por la que las vacunas contra el covid alteran el ciclo menstrual es el estrés al que hemos estado sometidos todos y todas en este período y el estrés está muy claro que altera el ciclo menstrual".

No obstante, la matrona y directora de la Escuela de Técnico de Nivel Superior en Enfermería de la UDLA, Beatriz Arteaga, advirtió que "aún tenemos escasa literatura disponible, dado que esta enfermedad y el microorganismo es aún reciente. Por ende, se necesita mayor evidencia para dar respuesta a interrogantes respecto de alteraciones en el ciclo menstrual, como son síntomas menstruales atípicos, sangrado no programado o intermenstrual y cambios en la calidad y cantidad del sangrado menstrual". Pero Arteaga coincidió en que puede haber cambios en la duración del ciclo menstrual según las las circunstancias fisiológicas y también psíquicas de cada persona.

"Más que por vacunas o fármacos, el ciclo menstrual se puede ver alterado por múltiples factores como el embarazo, el estrés o el estado de ánimo, cambios en el peso corporal, trastornos de la glándula Tiroides, el síndrome de ovario poliquístico, el período peri menopáusico, el consumo de hormonas incluyendo las anticonceptivas, etc.", agregó la profesional.

El covid lo altera más

De acuerdo con el estudio estadounidense, las alteraciones reportadas duraron poco tiempo. De hecho, el escrito precisa que los ciclos de las pacientes se normalizaron al pasar dos períodos menstruales después de la vacunación.

La dra. Huneeus, sin embargo, advirtió que "el covid también altera mucho el ciclo menstrual. Las mujeres que se infectan tienen períodos de menorrea, tienen hemorragias. Afecta (al ciclo menstrual) mucho más que la vacuna el mismo covid".

"Las alteraciones del ciclo menstrual que produce la vacuna contra el covid son reversibles, transitorias. Como todas las alteraciones del ciclo menstrual que se producen por estrés , son transitorias. Si es que el estrés pasa, vuelve el ciclo a ser normal y es lo mismo que hemos estado viendo con todas las pacientes que han sentido alteraciones por la vacuna. Las alteraciones al ciclo menstrual inducidas por el covid pueden ser más prolongadas y todavía no sabemos en algunos casos de covid largos si van a ser reversibles o no", aseguró la ginecóloga.

Ellas son mayoría en Ed. Superior, pero hay segregación por género

E-mail Compartir

Hasta el año 1877 las mujeres tenían prohibido estudiar carreras universitarias en el país. Sin embargo, ahora son ellas las que más hacen ingreso a la Educación Superior.

De acuerdo con un análisis realizado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), hay 1.294.730 personas inscritas en estos programas, de las cuales 701.190 (54,2%) son mujeres y 593.544 hombres (45,8%).

El año pasado, en tanto, la SIES informó que las mujeres representaban el 54,1% de la Matrícula Total de Pregrado 2021.

Respecto de los tipos de institución, las cifras del año pasado decían que ellas lideraban tanto en los centros de formación técnica (CFT), con un 57,8%, como en los institutos profesionales (IP), con un 50,9%. Y lo mismo se podía ver en las universidades, con un 55,1% de las matrículas.

Pese a que hoy son las mujeres quienes más continúan sus estudios después de la Enseñanza Media en el país, la segregación por género según área del conocimiento persiste: ellas se concentran en salud y educación, mientras su participación es baja en las carreras STEM.

Es decir, de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.

Hoy, las carreras más estudiadas por mujeres en este país son: Psicología, Derecho, Ingeniería Comercial, Enfermería, Veterinaria y Arquitectura, entre otras.