Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Monitores Covid de Calama hacen hasta 30 llamadas para contactar a pacientes

Los monitores cuentan que se han encontrado con pacientes sin su esquema de vacunación completo.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Entre 20 a 30 llamadas al día realiza cada uno de los monitores Covid de Calama para contactar a los pacientes que han sido notificados como positivos al Covid-19. Un trabajo que en estas últimas semanas ha sido demandante debido al alza de casos que ha tenido la comuna.

De hecho, en enero registraron 7.660 casos positivos, justo cuando en el país se cambió la definición de los casos estrechos por de Alerta por Persona Covid, lo que aumentó la demanda de los test PCR. Si bien febrero ha tenido una baja en las cifras, el trabajo no ha parado para los monitores.

Pablo Monje es kinesiólogo y forma parte de este equipo desempeñando el rol de monitor covid de los casos positivos y los contacta para verificar sus condiciones de salud, les dice los días que deben hacer cuarentena y evalúa si requieren visita domiciliaria. Eso se va coordinando entre clínicos y administrativos que suman 35 personas que trabajan en la escuela Claudio Arrau.

Pablo comentó que durante el día realiza entre 20 a 30 llamadas para saber el estado de salud de los pacientes y explicarles como evolucionará la enfermedad.

"osotros igual hemos desarrollado un criterio a lo largo del tiempo. La idea es que cuando llamas al paciente él quede con la información más clara posible; aclarar dudas como por ejemplo el inicio o término de síntomas. Por otro lado, también tener claro en qué condición se encuentra el esquema de vacunación del paciente", indicó.

Referente a esto último, el profesional manifestó que hasta la fecha todavía atienden a personas que no cuentan con su esquema de vacunación completo.

"Hoy todavía nos encontramos con gente que no tiene el esquema de vacunación completo, principalmente extranjeros. Aún así, a todos se les da la información de las medidas preventivas, el autocuidado y la gestión de visita domiciliaria en el caso que corresponda según los síntomas", señaló.

Sin embargo, manifestó que las personas que se contagiaron y no están vacunados, cambian de opinión. "Cuando han vivido la experiencia clínica del virus, toman otra perspectiva. O sea, ellos quieren vacunarse", comentó

Por último, señaló que actualmente los pacientes están más informados sobre los síntomas y la enfermedad. "El paciente entiende cuando vas a llamarlo que hay un proceso de lentitud. Aún así, hay gente que tiene mayor irritabilidad, lo que es comprensible por la situación, pero tratamos de llevarlo de la mejor manera explicándole al paciente. Él nos escucha, él nos entiende. Hay casos en los que no nos quieren escuchar, pero al menos cumplimos con el objetivo de llamarlos que es lo importante", dijo.

30 llamadas diarias es lo que hacen los monitores para contactarse con los pacientes.

Estudiantes iniciaron estudio sobre parosmia post Covid-19

E-mail Compartir

Un grupo de alumnas de cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo, inició una investigación sobre la parosmia post Covid-19, condición que genera que los olores, -para los demás normales-sean percibidos de forma desagradable para quien la padece.

De esta condición no se sabe mucho, solo que es un síntoma que ha aparecido con mayor frecuencia con la variante Ómicron.

Manuela López Morales, Alejandra Rivera Álvarez, Francessca Rivera Galleguillos y Rocío Torres Pizarro, son las alumnas a cargo de la tesis "Los cambios en alimentación causados por parosmia post Covid-19", y cuentan con la asesoría de la académica de la Facultad de Medicina Gianella Leonelli.

"Lo que nos incentivó a realizar esta investigación fueron experiencias de personas cercanas que luego de contagiarse por el virus, presentaron cambios en su alimentación y optaron por sacar de dieta algunos tipos de alimentos, debido a alteraciones en el gusto, el olfato o ambos", dijo Manuela López.

Actualmente el grupo se encuentra en la recolección de la muestra y para ello crearon una encuesta, además de la cuenta de Instagram @parosmia_2021 para invitar a la ciudadanía a participar en la investigación.

Es así que se pide que las personas que participen residan en Chile, tengan edades comprendidas entre los 18 y 65 años, hayan sido diagnosticados por examen PCR con Covid durante el año 2021, y sufrido pérdida de olfato o gusto.

"Hasta el momento, y según los resultados iniciales, hemos podido rescatar que afecta mayoritariamente a las mujeres y se muestra un mayor rechazo a alimentos altos en proteínas como carnes, embutidos, lácteos y legumbres", señalan.

Frente a cualquier duda o consulta, pueden contactar a las integrantes del grupo de tesistas a través del correo electrónico parosmia2022@gmail.com.