Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Desmunizipalización sigue su curso en las provincias de Tocopilla y El Loa

Proyecto de ley, que buscaba aplazar este proceso en la educación municipal de cinco comunas de la región, fue rechazado en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Alcaldes no descartan movilizaciones.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

En estado de alerta se mantienen los alcaldes de las provincias de Tocopilla y El Loa, ante el rechazo de un proyecto de ley que buscaba aplazar la desmunicipalización de la educación e implementación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, el cual sigue vigente.

Este proceso se implementará según lo establecido en la Ley de Educación Pública 21.040, donde se indica que las corporaciones municipales de educación serán traspasadas -de forma paulatina- a los Servicios Locales de Educación Pública, desligando a las casas consistoriales del área educativa, cuyos recintos -escuelas y liceos- serán administrados por los llamados SLEP.

En la región, son cinco las comunas que deberán traspasar el área educacional al SLEP desde el próximo año, éstas son: Tocopilla, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

En 2021 se conocieron los alcances de esta ley, lo cual fue rechazado por los ediles de las provincias de Tocopilla y El Loa, asegurando que esto iría en desmedro de la educación pública y que este traspaso traería desempleo a las más de 3.000 personas que se desempeñan en esta área, pertenecientes a más de 50 escuelas y liceos de estas cinco comunas.

Tras diversas gestiones realizadas durante todo el 2021, finalmente en noviembre de ese año se confirmó que el Ministerio de Educación enviaría un proyecto de ley al Congreso para aplazar este proceso de desmunicipalización.

Pero en enero la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar sobre este proyecto.

Reacciones

El alcalde de María Elena, Omar Norambuena, manifestó a La Estrella que "nos sentimos tocados, que aquí ni siquiera hay una cuota de ponerse en el lugar del otro ni conocer los territorios. No es posible que legislen detrás de un escritorio sin conocer el territorio (...) El compromiso que hicimos con los asistentes de la educación, con los profesores, era que íbamos a conseguir a todo lugar la postergación de esta ley, sin embargo estamos en cuenta cero, todo lo que se hizo no tuvo resultado, así que por lo tanto vamos a tomar otras medidas nosotros y tenemos visto que el tema de la vuelta a clases para nosotros no es un tema de importancia hoy día. Esta ley la llevaron a votación, nos escucharon 5 a 10 minutos cada uno y al final los parlamentarios de la Comisión de Educación desestimaron la aprobación por ocho votos a cuatro, por lo tanto la ley volvió a fojas cero. El proyecto de ley volvió a ser la nada misma".

La autoridad pampina no descartó movilizaciones, en coordinación con los otros ediles de la zona.

"Lo más probable es que aquí en María Elena no haya retorno a clases. Vamos a ir a huelga, a paro nosotros, en realidad es muy probable es que se presente una movilización general en la región producto del descontento de la poca insistencia de los parlamentarios que llevaron a cabo el proceso de votación de esta ley de postergación que, al final, para ellos no es imprescindible", recalcó.

A su vez, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, afirmó que durante 2021 se hicieron gestiones con el ministro de Educación, en conjunto con los otros ediles de la zona, entregando indicaciones y recomendaciones para el proyecto de ley que finalmente fue presentado en el Congreso.

"Efectivamente la cámara baja no encontró atingentes las observaciones, inclusive se precisó de que se esperaba que llegaran las nuevas autoridades para generar un mayor acercamiento con respecto a lo que estaban proponiendo los alcaldes de la región. ¿Qué ha pasado en este momento? Nosotros como alcaldes hemos seguido con el cumplimiento de esta ley porque si no lo hacemos estamos sujetos a sanciones, hasta posibles destituciones. Sin embargo lo que están haciendo gran parte de los municipios es que estamos ocupando -como dice la ley- los tiempos y los plazos máximos legales, lo cual nos da la cordura suficiente y el tiempo para poder seguir colocando, sobre todo al nuevo Ministerio y al nuevo Presidente de la República, la postergación de esta ley".

A su vez, la autoridad loína precisó que "nosotros siempre estamos abiertos a posibles manifestaciones ciudadanas, entonces es una herramienta que tenemos que visualizar y también esperar la respuesta oficial del gobierno, porque no sacamos nada movilizándonos si en marzo recién asumen. Tenemos que esperar posterior al 11 de marzo y entrar a un estado de alerta como uno le llama, para justamente juntarnos todos los alcaldes y tomar una decisión de movilizaciones de forma escalonada".

En esta línea, el edil de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, indicó que "lamentablemente eso (postergación del SLEP) quedó en nada porque el ministro cumplió con su compromiso, que fue ingresar a la Comisión el proyecto de ley para modificar los plazos y aprobar la postergación de la aplicación de la ley, y la Comisión de Educación lo rechazó y hasta ahí quedamos. Hoy en día todos los colegios que estábamos en esa posición en la región con el SLEP Licancabur, finalmente tuvieron que seguir sus trámites, tuvimos que empezar a nombrar y elegir el comité, pasar a mandar los documentos que estaban pendientes y que nosotros habíamos tratado de dilatar los procesos de entrega, así es que hoy en día el status es que todo sigue camino a que en marzo del 2023 deberíamos tener totalmente traspasado los colegios al SLEP Licancabur".

Finalmente el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, aseguró que "ya hubo una resolución que no avanzó, no fue autorizada la prórroga que estábamos solicitando. Por lo tanto, ahora y de acuerdo con la ley, le queda a cada comuna presentar una postergación cuyo plazo era hasta el 31 de enero, esto individualmente no de manera grupal. Nosotros solicitamos individualmente como comuna de Ollagüe y estamos a la espera que se resuelva, se decida si finalmente autorizan la postergación como comuna de un año para el traspaso de los servicios educacionales. En vez de 2023 sería en 2024. Al principio la noticia fue mala, en realidad teníamos bastantes esperanzas por lo que habíamos conversado con el subsecretario de Educación, con el gobernador y varias entidades, con el apoyo para poder aplazar. Pero después nos llega la respuesta que no fue la mejor, que esto no se autoriza y se continúa con el traspaso, por lo tanto hicimos las gestiones y no logramos resultados, pero no todo está perdido, hay que esperar a las nuevas autoridades para que podamos presentar este requerimiento en conjunto con las comunas que deben traspasarse el próximo año".

Este Diario contactó a la alcaldesa de Tocopilla para tener su opinión, pero no se logró una respuesta.