Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Científicos determinan causa de muerte de un hombre de hace 5 mil años en Toco

Estudiaron la zona cerca del Camping Indígena, encontrando a tres adultos y un niño. Esto cambia la concepción de los decesos costeros en el Neolítico.
E-mail Compartir

Una investigación conjunta entre expertos chilenos y extranjeros pudo determinar la causa de muerte de un hombre del Periodo Neolítico (de hace 5 mil años), encontrado cerca del Camping Indígena, al sur de Tocopilla, el que podría tratarse de la "primera persona ahogada en agua salada del mundo".

Así se desprende del estudio denominado "Evidence for a mid-Holocene drowning from the Atacama Desert coast of Chile", publicado en la revista Science Direct, cuyos autores son Pedro Andrade (arqueólogo), James Goff (geólogo), Richard Pearce (paleoceanógrafo), Andrew Cundy (geoquímico), David Sear (geógrafo ambiental) y Victoria Castro (antropóloga).

Investigación

Entre 2010 y 2011, la antropóloga de la Universidad de Chile, Victoria Castro, y el arqueólogo que actualmente realiza docencia en la Universidad de Concepción, Pedro Andrade, estaban a unos 30 kilómetros al sur de Tocopilla buscando conocer más sobre la arqueología de la zona.

Fue así que llegaron al sitio "Copaca 1", ubicado a 1,5 kilómetros al norte del Camping Indígena.

"Cuando estábamos excavando el sitio, en un principio estábamos haciendo un muestreo para ver cuál era la profundidad del sitio y durante eso aparecieron los restos de un individuo, el ahogado por decirlo de alguna forma. Estábamos terminando la campaña en terreno cuando lo encontramos y la opción fue dejarlo ahí y volver al año siguiente para la próxima campaña. De ahí empezamos a planificar el rescate de este individuo, porque obviamente no nos daba el tiempo", señaló el arqueólogo Pedro Andrade.

La excavación fue de cuatro por cuatro metros, pero les llamó la atención la posición del sepultado, con las piernas abiertas y acostado de estómago.

"Ahí ampliamos la excavación y nos dedicamos en toda la campaña de excavación únicamente a despejar la estructura funeraria, como medialuna de piedras, y en el piso estaba el individuo en esta posición súper extraña, que cuando estábamos despejando ese individuo fue que encontramos entre medio de las piernas de él un niñito de unos cuatro años. Después nos pasó lo mismo, como fue un trabajo súper delicado se nos acabó el tiempo y después seguimos, bajo esa excavación encontramos después dos cuerpos más", afirmó el investigador, quien indicó que el primer hallazgo tenía algo extraño, el cuerpo estaba "desarticulado". Se encontraba la cabeza desplazada de las vértebras y en medio de ellas, había dos conchas de erizo.

Los investigadores pensaron que esta persona pudo haber sido desmembrada a propósito, pero los análisis de laboratorio en la Universidad de Concepción indicaron que no.

Ahí surgió la teoría de que esta persona pudo haberse ahogado en el Periodo Neolítico.

Causa de muerte

En 2015 Pedro Andrade coincidió en otra investigación en el norte del país con James Goff, geólogo inglés experto mundial en el registro de tsunamis antiguos o de paleotsunamis. Al conversar sobre este tema, el científico quedó fascinado con la idea y recién en 2019 vino a la Universidad de Concepción a estudiar el esqueleto hallado cerca de Tocopilla.

Para ello realizaron la técnica de diatomeas, es decir, se buscaron microorganismos que se encuentran en el agua, aunque esta prueba siempre se hizo con muestras de agua dulce. Esta era la primera vez que se hacía en contexto de agua salada.

"Por lo mismo esta técnica es menos destructiva, porque nosotros hacemos una perforación muy pequeña en el hueso y con una sonda de dentista extraemos (la muestra). La idea es dañar lo menos posible el hueso", afirmó Andrade, quien dijo a La Estrella que "ahí empezamos a encontrar restos de sedimentos marinos, de microorganismos marinos y después James se llevó una muestra de agua para Inglaterra".

Esto, posteriormente se confirmó y generó la investigación publicada en la revista Science Direct.

Según el arqueólogo esto "cambia toda la forma en que nosotros hemos relacionado siempre a los grupos de cazadores recolectores no solo de Chile, con su ambiente (... ) El agua salada que nosotros encontramos allá o los microorganismos que nosotros detectamos en la prueba que hicimos no se producen por el consumo (...) Nosotros creemos que fue en aguas poco profundas (la muerte del pescador), porque los sedimentos que están ahí (en los huesos) no están en suspensión en aguas más profundas. Lo más probable es que pudo haber sido un accidente, lo pudo haber agarrado una ola, caído en algún roquerío. No es que el tipo estaba navegando a tres kilómetros de la costa y se dio vuelta el bote y se ahogó ahí. Probablemente fue cercano a la orilla porque en la última aspiración le entró sedimento. Lo esencial es que este test (de diatomeas) funciona en agua salada, porque antes se había probado en arqueología para agua dulce. Este es el ahogado en aguas de mar más antiguo del mundo, a ese nivel estamos hablando", concluyó el arqueólogo.

"Este es el ahogado en aguas de mar más antiguo del mundo, a ese nivel estamos hablando".

Pedro Andrade,, arquéologo

Pablo Mamani Prado

pablo.mamani@estrellatocopilla.cl