Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Dos años de pandemia en la región: 117.727 contagios y 1.434 fallecidos

Un día como hoy, pero de 2020, se confirmaban los dos primeros casos de Covid-19 en la zona. Así ha evolucionado la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La noticia se expandía desde octubre de 2019. Mientras Chile vivía las protestas por el estallido social, en China se gestaba la que sería la peor crisis sanitaria de los últimos 100 años. En la ciudad de Wuhan varias personas se habían infectado de una extraña neumonía y que tenía la particularidad de ser mucho más contagiosa que la influenza HN1N1.

Este virus fue bautizado como Síndrome Agudo Respiratorio Severo por coronavirus 2, abreviado como SARS-CoV-2 y responsable de la enfermedad conocida como Covid-19, por ser ese el año en que se descubrió.

Sólo fue cosa de semanas para que el patógeno se expandiera por toda Asia, Europa, América y ya el 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud de Chile confirmaba al primer paciente, un médico de Talca que había estado en el Sudeste Asiático.

El jueves 12 de ese mismo mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba pandemia. Si bien Chile ya sumaba más de una treintena de casos de Covid-19, el 14 de marzo la Región de Antofagasta anunciaba sus primeros dos contagios.

En medio de la adopción de medidas entonces inéditas como el uso de mascarillas y el alcohol gel, la suspensión de clases en todo el país, así como también la de conciertos y todo evento masivo, esa tarde de sábado la entonces seremi de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz, confirmaba que estos primeros dos casos correspondían a un matrimonio de Calama que estuvo en el extranjero.

Pronto comenzarían los contagios a moverse a una velocidad altísima y el 6 de abril la autoridad sanitaria informaba de la primera víctima del SARS-CoV-2: una mujer de 65 años con distintas enfermedades crónicas.

A fines de abril la zona sumaba 511 casos, pero en junio y julio la región vivió sus peores momentos, sobre todo en el Hospital Carlos Cisternas de Calama en donde se vio la peor cara en la primera parte de la pandemia, registrando hasta más de 10 fallecidos por Covid en sólo un día y una carrera interminable para habilitar camas UCI.

Las cifras

Todas las comunas fueron (y siguen estando) afectadas por el coronavirus, estando en largas cuarentena en reiteradas oportunidades antes que a mediados de 2020 se creara el plan Paso a Paso, iniciando con los avances y retrocesos dependiendo del escenario epidemiológico.

A comienzos de 2021 fue el turno de la comuna Antofagasta de recibir el peor escenario del Covid-19 tras las fiestas de fin de año y que elevaron las cifras en enero a más de 7 mil contagios, con más de 50 pacientes trasladados en avión a otras regiones por la alta congestión de camas UCI.

El 29 de abril de ese año la región tenía 113 pacientes Covid en UCI, el número más alto de pacientes críticos en toda la pandemia (actualmente son 32).

Pero al mismo tiempo iniciaba el proceso tan esperado de vacunación, comenzando con enfermos crónicos y el personal de salud para posteriormente la comunidad en general y con Pfizer, Sinovac y pronto se sumarían AstraZeneca, CanSino y recientemente Moderna. Además, a fines de 2021 también se agregaron los menores desde tres años en ser parte de la inoculación. Actualmente todos los grupos etarios tienen cobertura de más del 90% y ya aplicando la cuarta dosis o segunda de refuerzo.

Mientras que a mediados de ese año aparecieron las distintas variantes, siendo Delta la más preocupante del año pasado y Ómicron la que elevó los casos hasta números impensados durante este 2022, dejando a febrero el mes con más infectados al alcanzar 21.874 pacientes confirmados por examen.

Hoy han pasado dos años desde ese día y los números de la región son elocuentes: 117 mil 727 personas han contraído el virus en la región, el 40% de ellos sólo durante estos tres meses de 2022. Además, se suman 1.434 fallecidos Covid-19, y en el periodo más crítico de la pandemia hasta 45 mil empleos afectados por el extenso confinamiento, encierro que ya se ve bastante lejano con el regreso presencial a clases y a los eventos masivos.