Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Sepa cómo reconocer si un mail o mensaje proviene de un estafador

Se ha masificado la llegada de escritos en que desconocidos ofrecen herencias y otros beneficios económicos, pero siempre piden algo antes de concretar.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

"Hola! Mi nombre es Sylverte López y actualmente vivo en Canadá. Tengo un cáncer de garganta que ha llegado a una etapa crítica que me condena a una muerte segura y tengo €80.000 en una cuenta bancaria en Ecuador. (...) Me gustaría hacer una donación a alguien que sea honesto y digno de confianza. Estoy esperando que esa persona sea usted. Quedo atenta a su respuesta".

Ese es el tipo de mensajes que últimamente les está llegando a muchas personas a través de WhatsApp, SMS y correos electrónicos. Generalmente, si el destinatario responde con interés a estos curiosos escritos, el remitente luego les informa que "para hacer efectivo el depósito del dinero", requiere de cierta ayuda económica, o bien solicita datos personales.

Para muchos, es claro que se trata de estafas. Más todavía cuando al recibir estos textos por WhatsApp se puede ver que el número de teléfono, en muchas ocasiones, corresponde a una cuenta asociada a una empresa. Es decir, que el remitente está usando WhatsApp Business, la versión del sistema de mensajería que permite la automatización de mensajes de bienvenida, respuestas automáticas y respuestas rápidas. Sin duda, una pista que habla de un mensaje que no va dirigido a una persona en particular, sino que es un correo o mensaje masivo.

Tal como este detalle, hay varios que evidencian cuando un mensaje es malicioso o, derechamente, una estafa.

Así lo confirmó el director de la escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Andrés Bello, Pablo Schwarzenberg, quien mencionó que "cuando el estafador dice representar a una entidad como, por ejemplo, un banco, también puede ser fuente de sospecha la dirección de correo. El correo tiene dos partes en su dirección, una que es el nombre y otro es la dirección (lo que va después de la @). Entonces, muchas veces yo puedo ver una dirección que en el nombre dice bancodechile, pero que es @gmail o @yahoo. En esos casos, el que está escribiendo claramente no es el Banco de Chile".

Lo mismo pasa cuando los mensajes no están escritos correctamente o bien dan señales de estar siendo enviados desde otro país. En algunos casos, las personas reciben correos en otros idiomas o se refieren a ciertos documentos de forma diferente a como se los llama en el país de residencia del destinatario. Hablan, por ejemplo, de DNI en lugar de cédula o carnet de identidad.

Recomendaciones

Pese a lo difícil que hoy es proteger los datos personales, puesto que basta con usar las redes sociales o formar parte de un padrón electoral para que delincuentes puedan obtener información de una persona, Schwarzenberg dio algunas sugerencias para reducir los riesgos de recibir este tipo de mensajes y correos.

"Cuando la gente se suscribe a boletines de correo, típico que preguntan el nombre, el teléfono y la dirección de correo. Ya con eso, los delincuentes pueden enviarles mensajes. Uno no sabe quién está detrás de esas suscripciones, entonces recomiendo no suscribirse a boletines de noticias de cualquier sitio web. Uno debería pensar en diarios reconocidos, pero no en cualquier sitio o tienda en internet", manifestó el experto.

Asimismo, el profesional sugirió nunca contratar nada por teléfono, ya que muchas veces (mediante mensajes o llamadas de voz) desconocidos se contactan con las personas y les ofrecen ofertas de compañías de teléfonos u otros, pero es difícil saber si se trata de ofertas verídicas o estafas. Lo más peligroso aquí es que muchas veces a las personas les hacen creer que se trata de una tentadora oferta que sólo encontrarán telefónicamente y rápidamente les piden datos personales para "activar el servicio".

Para el experto, en estos casos siempre es mejor pedir que la información que se está dando sea enviada por correo electrónico o, si realmente se quiere contratar algo, hacerlo personalmente en una sucursal de la compañía pertinente.

Respecto de los correos en que las personas ofrecen herencias, Schwarzenberg dijo que simplemente no hay que creer. "Eso, simplemente, no va a pasar", comentó.

Estudio reveló que todos los organismos producen metano

E-mail Compartir

Es sabido que el metano, un gas de efecto invernadero, es producido por microorganismos especiales, por ejemplo, en los intestinos de las vacas o en los campos de arroz. Desde hace algunos años, los científicos también habían observado la producción de metano en plantas y hongos, sin encontrar una explicación. Ahora, investigadores de Heidelberg y del Instituto Max Planck de Microbiología Terrestre en Marburg dieron luces sobre el mecanismo subyacente. Sus hallazgos sugieren que todos los organismos liberan metano.

El metano es un potente gas de efecto invernadero, por lo que el estudio de sus fuentes y sumideros biogeoquímicos naturales y antropogénicos es de enorme interés. Durante muchos años, los científicos consideraron que el metano sólo lo producían microbios unicelulares llamados Archaea, tras la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno (anaeróbico).

Ahora, científicos dirigidos por Frank Keppler e Ilka Bischofs demostraron que una enzima no es potencialmente necesaria para la formación de metano, ya que el proceso también puede tener lugar a través de un mecanismo puramente químico.

"La formación de metano desencadenada por especies reactivas de oxígeno probablemente ocurra en todos los organismos", explicó Leonard Ernst, un investigador junior con formación interdisciplinaria que realizó el estudio. Los científicos verificaron la formación de metano impulsada por especies de oxígeno reactivo en más de 30 organismos modelo, que van desde bacterias y arqueas hasta levaduras, células vegetales y líneas celulares humanas.

Fue una sensación cuando los investigadores de Max Planck descubrieron la liberación de metano de las plantas en presencia de oxígeno (aeróbico) hace 16 años. Sin embargo, inicialmente se pusieron en duda los resultados, ya que la formación de metano no podía explicarse con el conocimiento entonces existente sobre las plantas.

Cuando los investigadores observaron que también los hongos, las algas y las cianobacterias (anteriormente algas verdeazuladas) formaban metano en condiciones aeróbicas, se asumió que las actividades enzimáticas eran las responsables. Sin embargo, los investigadores nunca encontraron una enzima correspondiente en ninguno de estos organismos.

"Este estudio es, por lo tanto, un hito en nuestra comprensión de la formación de metano aeróbico en el medio ambiente", dijo Frank Keppler, geocientífico de la Universidad de Heidelberg. "Este mecanismo universal también explica las observaciones de nuestro estudio anterior sobre la liberación de metano de las plantas", agregó Keppler.