Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Lengua kunza es asignatura en escuelas de Calama

Esta materia es oficial en primero, segundo y tercero básico de las escuelas municipales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

El objetivo es fomentar la cercanía y preservar las culturas ancestrales que vivieron en la zona y es por eso que este año en las escuelas municipales de Calama se implementó la enseñanza de la lengua kunza, la misma que era hablada por el pueblo Atacameño.

Esta lengua forma parte de una asignatura oficial en primero, segundo y tercero básico de los establecimientos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Cama (Comdes), para lo cual el organismo contrató educadores tradicionales y así enseñar este ancestral lenguaje.

La coordinadora de educación de la Comdes, Doris Contreras, explicó que "la implementación de la lengua kunza propiamente tal también responde a un decreto alcaldicio que dictó nuestro alcalde en noviembre del año pasado que declara la lengua kunza como tradicional de nuestra comuna", por lo que encabezó una reunión junto a los jefes de las Unidades Técnico Pedagógicas (UTP) de las escuelas que administra la corporación.

Para aplicar esta nueva asignatura en los niveles de enseñanza básica el proceso será de forma paulatina, por lo que por ahora sólo será obligatoria en primero, segundo y tercero básico, pero en los próximos años se espera que se amplíe a sexto básico y posteriormente hasta cuarto medio.

La jefa de UTP de la Escuela Kamac Mayu de la comuna loína, Sara Carreño valoró agregar esta asignatura porque "es importante que se reconozca el valor tradicional cultural de esta lengua que nos corresponde por zona geográfica", aclarando que, pese a que hay más estudiantes quechuas y aymara en el establecimiento, se ha priorizado conservar la lengua Kunza, correspondiente a la zona geográfica de Calama.

Mientras que Soledad Pérez Farías, jefa técnica de la escuela E-34 John F. Kennedy, se refirió a la implementación de la asignatura de interculturalidad bilingüe en los primeros y segundos años básicos durante 2020 y 2021 en su establecimiento: "Fue una experiencia bastante bonita porque trabajamos de manera muy socializada y procuramos comunicarle a toda la comunidad educativa la información y relevancia de estas asignaturas".

Agregó que la asignatura finalizó con una muestra presencial y otra digital que fueron dispuestas a toda la comunidad. Este año tiene aún mejores expectativas con la implementación de estas clases por el retorno presencial.

Algunos términos en kunza

Algunas traducciones del Kunza al español que fueron extraídas del Diccionario kunza-español/español-kunza Lengua del Pueblo Lickan Antai o Atacameño y según la investigación de Julio Vilte son:

Bitchacma: Viajar

Ckamai: Nieto

Ckelar: Brasa, fuego

Ckeltchar: Verdad

Coyo: Cerebro

Haana: Trenza de pelo

Honanar: Tábano

Pilpinto: Mariposa

Putchur: Flor

Muyackatur: Envejecer

Tatai: Señor, amigo

Ttuti: Mazorca

Yapu: Abundante, rico

Yarpnatur: Herir

Yenapatur: Ayudar

La Estrella

Región anota 146 casos Covid: la menor cifra en más de dos meses

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que la región registró 146 nuevos casos de Covid-19, lo que corresponde al número más bajo en más de dos meses.

Esto porque la cifra es la menor desde el 6 de enero pasado y cuando en aquella oportunidad el balance daba cuenta de 143 pacientes.

De estos 146 nuevos contagios de SARS-CoV-2 80 personas se encontraban sin síntomas y además con la suma de la jornada de hoy la zona acumula durante marzo 3.847 casos de Covid.

En el desglose por comunas Antofagasta reportó 70 nuevos casos, lo más bajo desde el 5 de enero pasado (56), mientras que Calama sumó 43, Tocopilla 10, San Pedro de Atacama siete, Taltal seis, Mejillones tres y siete personas con Covid positivo que no tenían residencia en la región.

Con esto la zona llegó a 117 mil 879 contagios de coronavirus a lo largo de toda la pandemia, de las cuales se han recuperado 114 mil 836.

Respecto a fallecidos se agregaron tres decesos al registro total de defunciones y por lo cual el número acumulado a lo largo de toda la crisis sanitaria escaló a 1.437.

En tanto, 30 pacientes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos de Antofagasta y Calama, cifra que sigue en baja desde comienzos de este mes.

Además se procesaron 2.220 exámenes PCR, los que arrojaron una positividad diaria de 4,77%.