Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Productores calameños logran controlar la Mostaza Negra

Los agricultores formaron parte de un programa que les entregó herramientas para controlar esta maleza.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

En los últimos años la irrupción de la maleza Mostaza Negra, ha sido un dolor de cabeza constante para la agricultura en la región ya que provoca daños en los cultivos, sobre todo de maíz que dan los choclos calameños.

Esta situación la ha vivido Ricardo Chamorro, agricultor del sector Cerro Negro de Calama y tiene cultivos de maíz.

"El crecimiento de la mostaza es muy rápido y a veces uno termina de preparar una era y ya la otra está llena otra vez. Hay que volver atrás. Entonces, a veces el tiempo a uno no le da. Además, la mano de obra es escasa. Hay muchas cosas en contra. Cuando no hay mano de obra, nadie quiere hacerlo. Entonces uno como sea lo hace para tener choclos", dijo.

Programa

Ante las pérdidas que tuvo en años anteriores, Ricardo junto con otros agricultores comenzaron a tomar cartas en el asunto. Una de éstas fue ser parte del "Programa de Extensión con Enfoque Territorial, para el Manejo y Control de la maleza" que lleva adelante el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta.

Este programa entrega herramientas que permita a los productores a controlar la Mostaza Negra mediante un manejo integrado, que mejora las condiciones de los suelos para su producción.

"El choclo calameño es parte de la cultura. Para las y los agricultores producirlo es fundamental. Nosotros como INIA entendemos ese requerimiento, por eso creamos planes de manejo especiales para quienes trabajan el maíz. Las y los agricultores lo aplicaron en sus suelos con resultados muy positivos y eso se verá reflejado en las mesas durante este mes y el próximo", dijo Bárbara Vega directora del programa.

Luis Jorquera y su señora Juana Varas también forman parte del programa y ambos recuperaron terreno logrando sembrar maíz en eras que estaban invadidas por la maleza.

"Gracias a la ayuda que hemos tenido de INIA logramos tener producción (..) Es muy favorable, porque gracias al programa hacemos agricultura. Tenemos la ayuda, nos indican los procesos, cuando debemos aplicar los fertilizantes, los abonos correspondientes y así tener una mejor producción de maíz, como también de alfalfa", comentó Juana Varas quien adelantó por estos días ya tendrá la primera cosecha.

Por otra parte, Ricardo Chamorro manifestó que siguiendo las recomendaciones técnicas de INIA, pudieron enriquecer sus suelos disminuyendo la capacidad de la maleza y haciendo que los cultivos como el maíz crecieran ganándole a la Mostaza Negra. "Eso involucra un trabajo arduo, continuo y riguroso", expresó.

Desde la INIA indicaron que si bien actualmente en ferias y el terminal agropecuario de Calama ya hay choclo calameño se espera que desde mediados de este mes y hasta fines de abril los choclos ya estén masivamente a la venta.

La Estrella de Antofagasta

Forman trabajo colaborativo entre industria energética e instituciones educacionales

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la articulación entre la academia y la industria energética regional, se está desarrollando el programa Vincula+Energía, iniciativa impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, a través de los recursos FIC-R del Gobierno Regional y ejecutada por el Parque Científico Tecnológico (PCT-UCN).

El programa tendrá una duración de 21 meses y contempla una serie de actividades que buscan vincular a los estudiantes y docentes de instituciones educacionales regionales con la industria de la energía y proyectos relacionados, generando mayor especialización y trabajo colaborativo.

Además, se buscará facilitar la transferencia tecnológica desde las universidades y centros de investigación hacia las empresas de este mercado, con el objeto de facilitar la puesta en el mercado de diversas soluciones tecnológicas que logre resolver los desafíos que esta plantea.

"Queremos destacar otro de los propósitos de este programa que es crear valor en la industria energética regional, logrando instalar en la comunidad académica, empresarial, educativa y general, el concepto de energía sostenible, a través de un trabajo colaborativo, fortaleciendo así el capital humano regional", dijo Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta.

Karina Palma, jefa del protecto, manifestó que "este proyecto es sumamente importante para la Fundación PCT ya que se relaciona directamente con uno de nuestros objetivos estratégicos que es fomentar la vinculación entre la academia y el entorno empresarial, ya que no solo robustecerá el desarrollo de modelos colaborativos entre la academia y la industria energética regional, nacional e internacional, sino también porque trabajaremos mancomunadamente con actores relevantes del sector de energía para poder así seguir potenciando el talento técnico - profesional en la región".