Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El coronavirus podría pasar a ser endémico como la influenza en la Provincia El Loa

Por lo mismo, es importante que la comunidad comience a generar hábitos de autocuidado y se sume a las campañas de vacunación que serán importantes todos los años, como se ha hecho con otros virus estacionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Avanzan las semanas y así también corren los días de pandemia, donde cada vez aparecen nuevos estudios sobre el covid-19. Estos muestras esperanzas de una retirada y a su vez, la evolución de cepas.

No obstante, gracias a la inmunización que están dando los contagios y la vacunación, este virus a estaría a solo pasos de ser endémico. Qué quiere decir esto, que tendrá las características de las comunas, las estaciones y de las personas.

"En general estas enfermedades que son pandemia, se transforman cuando finaliza en endémicas, por ejemplo, que pasan a ser de la comunidad, el mejor ejemplo es la influenza que el 2009 prendió una alarma mundial y los que recuerdan al año siguiente salió la vacuna, fue más lento ese proceso, pero la tecnología de ese momento, hace 12 años atrás no era la misma que hay ahora y posteriormente se decidió la vacunación anual", Joaquín Zambrano, médico de urgencias del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) y actual contralor médico.

En solo dos meses, Calama tuvo más de 10 mil contagios covi-19, lo que logró acumular en un solo año durante el 2021. Una situación, que gracias a la inmunización ganada con las infecciones y vacunación, logró que en este rato la curva se estabilizara.

Ayer, se notificaron solo 43 nuevos contagios, cifras que han sido bajas en comparación a meses anteriores, ya que en los días que va en marzo, lleva una acumulación de 1.485 casos.

Menos de la mitad de lo que hubo en febrero de este año, cuando el número alcanzó a los 5.546 casos en un mes.

"Efectivamente es una enfermedad grave que puede comprometer a los grupos de riesgos que están definidos, adultos mayores, embarazadas y luego pasó a ser una enfermedad común. El covid no hay que entenderlo como algo leve o no grave, sino que común porque se transmite en la comunidad y es una enfermedad esperable que va a vivir con nosotros en el tiempo", añadió el médico que en plena contingencia fue jefe de urgencias.

Qué viene ahora

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este momento, apareció una nueva variante del covid-19, su nombre es Ómicron Híbrida u Ómicron BA.2, la cual es mucho más rápida en transmisión que la anterior.

La gran diferencia, es que esta estaría actuando con más rapidez y costaría ser detectada por los mecanismos médicos como los exámenes PCR. No obstante, no existen estudios que digan que supere la inmunidad de las actuales vacunas y menos que sea más grave que la anterior.

"La diferencia entre el covid y la influenza es que es mucho más virulento y ataca más, no ha sido más grave en sus cepas, de hecho ha tenido una evolución a menos agresividad pero mayor transmisibilidad. El resfrío común es muy de fácil transmisión, pero no termina siendo grave, pero también en algún minuto se comportó muy fatal , cuando no estaba la evolución que tenemos hoy en día", remató Zambrano.

43 nuevos contagios covid fueron notificados en menos de 24 horas en Calama.

1.485 personas contagiadas de coronavirus se ha acumulado durante lo que va marzo.

Estadísticas Minsal: la semana pasada murieron siete calameños por covid-19

E-mail Compartir

Luego de la actualización de los números del DEIS del Ministerio de Salud, nuevamente la comuna tuvo una cantidad alta de fallecidos producto del covid-19.

Si bien, es muy inferior a lo vivido durante enero y febrero de este año, igual se lamenta la pérdida de varias personas la semana recién pasada.

Según lo publicado por la Delegación Presidencial Regional, la semana que recién pasó en la comuna fallecieron 7 personas producto de este contagio de covid-19.

Con este número, se eleva a 12 los fallecidos durante lo que va de mes de marzo. En total, durante todo este año, ya han muerto 55 loínos por esta pandemia.

Si vamos a las cifras históricas, durante todo el 2020, murieron 263 personas y durante el 2021 fallecieron 201.

Con estas 55 nuevas muertes, la comuna llega a un total de 519 muertes durante toda la pandemia. Cabe mencionar, que aún quedan 89 fallecimientos en calidad de sospechoso desde el año 2020 y que solo serán investigados cuando finalice la contingencia sanitaria en el mundo.

Fallecidos

Consultada a las autoridades, sobre las características de las personas fallecidas, indicaron que se sigue repitiendo los enfermos crónicos y adultos mayores, que son en si quienes menos inmunidad tienen frente a esta pandemia.

A eso se le suma, que de la mayoría de los casos que han muerto, no estaban vacunados o no poseían todas la vacunas. También han habido casos de personas vacunadas que han muerto, pero ellas han tenido enfermedades muy graves vinculadas como cáncer, que lamentablemente contagiaron y no lograron superar la enfermedad.

Nuevamente, la muerte se instala en los hospitales, y la lista de fallecidos son de la red de salud, puntualmente de las Unidades Críticas, la mayoría de estos fallecidos han estado conectados a ventilación mecánica y no han logrado tener una buena evolución.