Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Se incrementa existencia de otros virus en El Loa en comparación a los años 2020 y el 2021

La mayoría de ellos estaban encapsulados durante este tiempo, por la pandemia, pero ahora con el aumento de actividades presenciales, hasta volverán el aumento de otras enfermedades que no se habían visto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Los contagios covid-19, han estado en retirada en la Provincia El Loa, pero esto no ha dado respiro a los equipos de salud, ya que con la llegado de la época invernal, han aparecido todas enfermedades estacionales que parecían estar encapsuladas.

Estamos hablando, del virus sincicial, la gripe, influenza, faringitis, otitis, bronquitis e incluso pestes como la varicela o infecciones como las paperas.

"No podemos olvidar que los niños estuvieron en clases online por dos años, donde en este periodo los padres se dieron cuenta que los pequeños estuvieron completamente sanos. Ahora están expuestos a todos los virus circulantes, incluido el covid que todavía anda dando vueltas en la ciudad", explicó el pediatra y jefe de este servicio del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Francisco Pérez.

El facultativo indicó que en el otoño comienzan los casos de sincicial, para luego dar paso a todas las influenzas en la época invernal. Esto es algo normal, pero puede ser percibido de forma distinta este año, debido a que fue un tiempo prolongado el que los menores no estuvieron expuestos a estas infecciones estacionales.

"Es un desafío muy complejo al hablar de prevención, porque se van a enfermar igual en su gran mayoría. Las medidas básicas son las de siempre, lavado de manos, uso de mascarillas en espacios cerrados, si uno sabe que su hijo esta enfermo, no exponerlo para que contagie al resto de sus compañeros", explicó el pediatra.

Los médicos indican que siempre en estas épocas invernales los más vulnerables son los niños y los adultos mayores, por lo que el cuidados tiene que ser orientado a ellos. Por ejemplo virus como el sincicial no tiene vacuna, por lo tanto, hay que prevenirlo y los que siempre están en riesgo son los menos de dos años.

En cuanto a la influenza esta tiene vacuna y tanto niños hasta 5º básico como adultos mayores, están dentro de la campaña de inoculación gratuita.

Convivencia pandemia

Este año las actividades presenciales han aumentado considerablemente, por lo tanto, habrá presencia de más virus que convivan con el covid-19, algo que a los médicos los tiene con todas las alertas encendidas.

"Algunos virus tienen implicancias particulares, hay que tener claro que el covid en niños siempre se ha visto como una patología alta respiratoria, muy pocos hacen neumonía o patologías pulmonares, Si Ómicron ha demostrado ser más de faringe o laringitis, pero hacer la diferencia entre estos virus respiratorios está bien complejo", añadió Pérez.

Sigue siendo la pérdida del olfato y gusto, las principales características del covid-19, al igual que el tiempo de duración. No obstante, en niños siempre se han dando síntomas asintomáticos o nivel alto respiratorio, muy similares a las gripes.

"El PCR y antígeno van a ser los que nos ayudarán a hacer la diferencia de estos otros virus", añadió el médico.

Hospitalización

A nivel nacional, la hospitalización por covid ha bajado, pero la que va subiendo es de otras enfermedades respiratorias.

"Estamos teniendo hospitalizaciones por cuadros de neumonía, cuadros respiratorios obstructivos y también pacientes asmáticos en descompensación. Se le aconseja a la población consultar en urgencia, cuando la persona tanto niño como adulto, tenga dificultad respiratoria, donde haya decaimiento, aumento en la frecuencia respiratoria", indicó el pediatra.

De lo contrario, si la sintomatología es solo un poco de tos, dolor de garganta o fiebre, este puede esperar en su hogar haciendo reposo y sin automedicarse.

Calama ayer registró el número de contagios más bajos covid-19 del año

E-mail Compartir

Ayer se notificaron solo 6 casos covid-19 positivos en Calama. Un hecho que no pasaba desde el 4 de enero del 2022.

Una situación que demuestra el buen comportamiento epidemiológico por el que está pasando la comuna en este momento.

Según la información entregada por la Delegación Presidencial Regional, con los 6 contagios de ayer en Calama, las cifras acumuladas del mes llegan a 487. Una de las cifras más bajas en lo que va del año 2022, ya que hasta marzo superó estos números.

En cuanto a los contagios activos, estos siguen siendo menos de 200 según el último Informe Epidemiológico y la positividad en la comuna, está en un 6%.

Ayer San Pedro de Atacama, no notificó casos, manteniendo así sus 19 contagios acumulados en los que va del mes y los 7 pacientes con el virus activo informado por el Minsal.

Por su parte, Ollagüe hace meses que no tiene casos, solo 1, el único que se mantiene activo y el único acumulado durante todo el mes.

En cuanto a los datos clínicos, hay 11 personas hospitalizadas por covid en camas básicas y 6 conectados a ventilación mecánica.

Por su parte, las personas fallecidas durante este mes, llegan a 3 según la última actualización del DEIS. Ellos se concentran en Calama, ya que tanto San Pedro como Ollagüe no ha tenido muertes durante todo este año.

Las autoridades indican que si bien Calama se mantiene en la etapa de bajo impacto del Plan Paso a Paso del Minsal, piden que sigan teniendo el cuidado correspondiente como es el lavado de manos y ventilación de espacios cerrados.

En Calama ya no es obligación usar mascarillas en espacios abiertos, pero sí en lugares cerrados. Por lo tanto, piden tener precaución con las aglomeraciones, ya que la pandemia aún está vigente.

Lo otro que hacen extensivo el llamado a cumplir con los esquemas de vacunación.