Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Pacientes Covid en UCI: región alcanza su mejor cifra en casi 6 meses

El número es el más bajo desde fines de octubre. Los esfuerzos permanecen en rehabilitar pacientes con graves secuelas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Mientras la pandemia por SARS-CoV-2 continúa mostrando números a la baja en cuanto a la cantidad de contagios, a la par también lo ha hecho de forma casi como en caída libre la estadística de aquellos casos más críticos, los pacientes que ingresaron a las unidades de cuidados intensivos y hasta necesitaron de ventilación mecánica.

Ayer el Minsal informó que en la región 12 personas se encuentran en las UCIs de Antofagasta y Calama y de ellas 10 permanecen con ventilación mecánica invasiva, principalmente pacientes sin vacunación, con esquema incompleto o bien con todas las dosis necesarias pero con un sistema inmulógico deteriorado por tratarse de adultos mayores que tienen comorbilidades.

Y si bien la hospitalización en una UCI, ya sea por el virus SARS-CoV-2 o por otra causa, tiene un promedio de estadía de al menos dos semanas por paciente, los números que entregó ayer el Minsal corresponden a los mejores desde el 29 de octubre del 2021.

En aquella oportunidad la cifra de pacientes con coronavirus en las UCIs de la región ni siquiera llegaban a la decena y por lo tanto, actualmente el registro es el más bajo en casi seis meses.

Pero pese a ello existe un grupo de pacientes que sigue batallando con las secuelas del SARS-COV-2 y por su extenso periodo de hospitalización, lo que se conoce internacionalmente como Covid Prolongado o Persistente.

En palabras simples consiste en la extensión de los síntomas (en los casos leves) meses después de haber pasado la infección, o secuelas más graves como neurológicas (niebla mental), daño pulmonar y cardiovascular, dificultad respiratoria, fatiga crónica, condiciones que las personas no tenían previo a contraer el virus.

Según una investigación de la Universidad de California hasta el 30% de los pacientes que se han infectado podrían desarrollar un Covid Prolongado y si bien las causas no están del todo claras, se sugiere podría ser por motivos genéticos, padecer enfermedades cónicas como diabetes o niveles de ARN del patógeno que aún permanecen en el cuerpo después del periodo de infección, así como también la posibilidad de que éste podría reactivar otros virus que estaban latentes en el cuerpo.

Los esfuerzos en todo el mundo ya se concentran en tratar esta consecuencia del coronavirus. De hecho, en marzo pasado el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta dio a conocer que han recuperado a más de 40 pacientes que han sufrido las secuelas del Covid-19.

Pero más allá de ello, el médico fisiatra del Área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), Jesús Henríquez, reflexiona sobre cómo la pandemia hizo visible el trabajo importante para que pacientes recuperen su calidad de vida después de una prolongada internación en la UCI, no sólo de forma física sino que en su salud mental.

"Algo parece al menos similar a leer la siguiente definición: 'conjunto de secuelas funcionales, psicológicas y cognitivas, o empeoramiento de alteraciones funcionales previas, que impactan en la calidad de vida del paciente y su familia que van más allá de la causa que genera el ingreso a unidad crítica'. Es la definición del Síndrome Post UCI, término acuñado el 2010. Y si bien no todas las personas con Covid han requerido ser manejados en una UCI o siquiera estar hospitalizados, desde Rehabilitación y Salud Mental ya enfrentábamos la necesidad de reinserción social en toda su amplitud", afirma.

El especialista añade que "en Chile los servicios de medicina física han seguido continuamente a los pacientes que les derivan luego de estadías hospitalarias prolongadas, independientemente de la causa de su ingreso, para realizar intervenciones ambulatorias multidisciplinarias y otras específicas, por fisiatría, fonoaudiología, kinesiología, psicología, terapia ocupacional y trabajo social. Localmente,personas con Síndrome Post UCI derivados previo al inicio de la pandemia han recibido atenciones por nuestro equipo, presenciales y a distancia".

"Como se señala en trabajos internacionales, un alto porcentaje fallece durante el primer año post alta de UCI, y quienes sobreviven requieren tiempos prolongados, de hasta dos o más años, para lograr una funcionalidad cercana al nivel previo a su hospitalización. El impacto social, económico y personal muchas veces no es dimensionado, y al no poder acceder a un seguimiento adecuado, las secuelas no sólo serán físicas y personales, sino que afectarán a todo el núcleo familiar",dice.

Finalmente, y en base a los programas de rehabilitación llama a las autoridades a potenciar la salud pública a destinar más recursos a su desarrollo y promoción, advirtiendo que un "gasto real es no reinsertar a las personas y a su entorno".

Tocopilla y maría elena retroceden

Ayer la región sumó 30 nuevos casos de Covid : 17 de Antofagasta, 11 de Calama, uno de San Pedro de Atacama y un paciente sin residencia en la zona. Además, la positividad fue de 2,6% para 1.073 PCR procesados. Sin embargo, el Minsal anunció que Tocopilla y María Elena retrocederán a fase de "Mediano Impacto Sanitario" del plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, desde las 5:00 horas de mañana jueves. Esto significa que en ambas comunas mantienen la obligatoriedad del uso de mascarilla en aquellos espacios abiertos en los que no se pueda mantener una distancia física mayor de un metro y también en todo espacio cerrado, existiendo además la exigencia del Pase de Movilidad habilitado. No obstante, en espacios cerrados se debe mantener la distancia de 1,5 metros y los eventos masivos tendrán permitido hasta 10 mil personas máximo, todos con mascarilla y Pase de Movilidad.