Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Software lee libros y los reproduce en forma oral en Biblioteca Regional

Avance en materia de inclusión lo complementarán audiolibros y guión digital en lengua de señas.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa - La Estrella de Antofagasta

Con un moderno open book, software que es capaz de leer libros y reproducirlos en forma oral, cuenta la Biblioteca Regional de Antofagasta, gracias a un proyecto que sumará una colección de audiolibros, señaléticas y un guión digital en lengua de señas, entre otros implementos.

El significativo paso en materia de inclusión fue presentado ayer, en una ceremonia que destacó la adquisición del recurso gracias a "Mi historia, mi cultura, mi espacio", iniciativa adjudicada y ejecutada por la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) Antofagasta.

Todo, con el fin de mejorar la atención de los usuarios del recinto y con una inversión que alcanzó los 14 millones 800 mil pesos.

La institución ganadora postuló al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) 2021 y se espera que, como máximo, en septiembre todo el equipamiento esté a disposición de las personas con diferentes grados de discapacidad, dando una nueva posibilidad de cultura y entretención a ese segmento de la población.

Según explicó Daniel Tapia Rivera, de 30 años, el software permitirá que los discapacitados visuales y ciegos accedan a la biblioteca, mejorando así su calidad de vida, ya que en su caso las lecturas las realiza sólo a través del celular con una aplicación de voz. "Con este computador, tendré a mi disposición una gran cantidad de libros que antes no podía utilizar", indicó.

La directora regional(S) del Senadis, Ximena Arancibia Cruz, dijo que los beneficiarios directos son ocho personas, pero que "su alcance multiplicador tendrá un impacto directo en toda la población de personas con discapacidad en la región conforme se vayan sumando los diferentes artículos".

Quien también destacó los alcances del Fonapi fue la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo. "Estamos muy orgullosos, porque este es un gran paso en materia de inclusión, sobre todo en el ámbito de la cultura y que posibilita la adquisición de estos modernos implementos que mejorarán la calidad de vida", aseguró.

En la actividad también fue resaltado como novedad el guión museístico en la biblioteca, que si bien ya existe se llevará a formato digital en lengua de señas, con subtítulos, audio y pictografías.

Según se enfatizó, incorpora todo el recorrido que los beneficiarios deban realizar, a fin de conocer la historia y generar sentido de pertenencia y conocimiento de la historia regional.

8 son los beneficiarios directos, pero con impacto en toda la población de personas con discapacidad de la región.

Concurso para jazz huachaca y cueca chora

E-mail Compartir

Hasta el viernes 29 de este mes estará disponible la convocatoria para la primera edición del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval.

La iniciativa, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es impulsada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional luego que en 2021 se instaurara oficialmente el 29 de junio como el Día Nacional del Folclor Urbano, día del natalicio del creador de la cueca chora.

La invitación es a participar enviando obras inéditas y originales en dos estilos: jazz huachaca y cueca chora. Las bases y convocatoria pueden encontrarse en https://robertoparra.cultura.gob.cl.

Finalizado el plazo de recepción, un jurado especialista seleccionará las cinco obras finalistas, que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las ganadoras. Los premios serán de $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo, $2.000.000 para el tercer premio y $1.000.000 para las restantes obras finalistas seleccionadas.

"Paseo por la Ciencia" en el Sitio Cero

E-mail Compartir

Actividades sobre astronomía, biodiversidad, tecnología, vulcanología, medioambiente y más tendrán lugar en el "Paseo por la Ciencia" del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022.

Hasta el domingo, en el Sitio Cero- Av. Grecia s/n, costado sur Mallplaza - más de 30 instituciones científicas de la región y el país realizarán cerca de 70 actividades gratuitas. Grandes y chicos podrán disfrutar de charlas, talleres, exhibiciones, juegos, cine, cuentacuentos y teatro.

Hasta hoy, el horario va de 9 a 17 horas; mañana, de 10 a 18; y el domingo, de 10 a 16. Toda la información sobre el "Paseo por la Ciencia" se encuentra disponible en puertodeideas.cl.

El festival, por su parte, comienza hoy con una conversación en torno al superpoder de la curiosidad femenina.

La cita es a las 18.30 horas en el Teatro Municipal, Sucre 433.

Muestra de bailes se tomará explanada de la Casa Consistorial

E-mail Compartir

El baile, la música y la alegría se tomarán mañana, a las 16 horas, la explanada del edificio de la Municipalidad de Antofagasta.

Se trata de una actividad inserta en el Día de la Danza y a la que darán vida 30 agrupaciones folclóricas de la capital regional, entre ellas Willacapana Hijos del Sol, Tinkus Kollas Aymara Filial Antofagasta, Tobas Nueva Raíz Andina y Ruphay Jallpa Caporales San Martín. La animación, en tanto, estará a cargo de Karen y Jordan.

La muestra de bailes es organizada por la Corporación Folclórica Cultural de Antofagasta, presidida por Grisell Contreras Escobar, y la invitación se extiende a toda la comunidad, para que asista y apoye a los artistas dela ciudad y disfrute con las tradiciones locales.