Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

San Pedro de Atacama apuesta a un turismo más ordenando

Debido al covid-19 disminuyó la actividad turística de la zona, sin embargo, poco a poco se ha ido retomando.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Actualmente San Pedro de Atacama se encuentra en Fase Bajo Impacto Sanitario, la menos restrictiva de las tres etapas del nuevo Plan Paso a Paso del Gobierno, pues ha tenido una baja en sus contagios. Es por esto que el turismo en la zona no ha decaído, pese a no estar en temporada alta y aún en pandemia con las restricciones que ello supone.

Aún así, todavía existen sitios turísticos que no han sido abiertos a la comunidad, como es el caso de Pukará de Quitor, Valle de Marte y sector Yerbas Buenas. No obstante, ya están disponibles los tours a el Valle de la Luna, por ejemplo, el cual permaneció alrededor de dos años cerrado desde el inicio de la pandemia.

"La mayor parte de los sitios turísticos ya están aperturados, funcionando. Algunos de ellos incorporaron inversiones bien importantes para poder recibir a la gente en forma mucho más ordenada, planificada y con senderos, como es el caso del Valle de la Luna, Chaxa y el sitio que está en aguas calientes Piedras Rojas", manifestó el alcalde de la comuna, Justo Zuleta.

El fin de semana recién pasado, por ser feriado se vio un importante aumento en el flujo de turistas en la zona, "se preveía que iba a hacer así, el pueblo de hecho tuvo un plan de contingencia: desde el punto de vista de seguridad estaban los Carabineros con un dron vigilando que todo ocurriera en perfecta normalidad, nosotros adecuamos las calles del casco antiguo para que la gente pudiese desplazarse sin ningún problema, entre otros", contó Zuleta.

Tours alternativos

Una de las agencias que trabaja en el pueblo es Mallku Expediciones SpA, la que al igual que las demás sucursales, tuvo que optar por tours alternativos en la época del confinamiento porque la mayoría habían cerrado.

"Desde que comenzaron las cuarentenas y cerraron la mayoría de los parques, comenzaron a verse opciones para tours alternativos que antes no se hacían. Mario (dueño de Mallku), por ejemplo, junto a algunos amigos dejaron un poco más liberada de piedras y remarcada la ruta para las Cascadas Escondidas, y desde ahí ese tour ha estado disponible para los turistas. También, se hizo como alternativo el Géiser Blanco ante el cierre del Géiser del Tatio, y Vallecito con el caso del Valle de la Luna", explicó Sofía Salinas, administradora de la agencia.

Además, añade que hay una amplia gama de ofertas en cuanto a los tours disponibles, como Valle de la Luna, Piedras Rojas, Lagunas Altiplánicas, Laguna Chaxa, Ruta de los Salares, Lagunas Escondidas de Baltinache, Laguna Cejar, Géiser del Tatio, Valle del Arcoiris (aunque no completamente), entre otros. También, hubo un incremento de los bici-tours y trekking, donde las opciones son Cascada Escondida, Guatin, e incluso cabalgatas por la Cordillera de la Sal y ascensiones a volcanes y cerros.

En cuanto a los turistas, señalan que postpandemia ha bajado su flujo de forma considerable, sobre todo del extranjero, viéndose un aumento del turista nacional. Sin embargo, se espera que eso cambie en la temporada de invierno cuando estén de vacaciones, "dentro de los turistas extranjeros los que más se ven son brasileños, igual va bajando, pero por ejemplo el verano estuvo alto para lo que fue el año anterior", dijo Salinas.

Agregando que los últimos meses de pandemia se retomó bastante, "pero aun así no era el nivel de lo que era antes, siendo el doble o el triple de cantidad de personas y del personal que había. Por ejemplo, en el verano a pesar de que no era la cantidad de pasajeros que había antes, aun así había escasez de guías, van y conductores".

Christopher Morales es guía turístico de Mallku, él en cambio expresa que ha disminuido el flujo del turista nacional "sin contemplar el alza que hubo recientemente por Semana Santa, pero ya poco a poco vemos cada vez más turista extranjero, ya que han disminuido las restricciones para entrar al país", declaró.

"Géiser del Tatio es y siempre será el atractivo más llamativo y de mayor flujo, al ser el imperdible de venir para acá. Además nos acercamos al invierno, por ende cada vez tiene más actividad. Muchos turistas vienen en invierno para ver mayor actividad en el campo geotérmico; a mayor diferencia de temperatura del ambiente con el subsuelo, mayor será la actividad presentada en el campo geotérmico", explicó Morales.

No obstante, debido a la pandemia no se encuentra disponible la piscina térmica del lugar, donde anteriormente era posible darse un baño termal.

Licitación de la desaladora podría definirse prontamente en Codelco

E-mail Compartir

El nuevo presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, analizó los principales desafíos de la Corporación en la última sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en la que participó telemáticamente desde Ministro Hales. Oportunidad en que el máximo ejecutivo de la estatal se refirió al estado de avance del proyecto de planta desaladora para el Distrito Norte.

En ese contexto, el ex ministro de Energía, dijo que en Codelco, "tenemos la responsabilidad, en mi opinión, como la mayor empresa de Chile, como el mayor productor de cobre del mundo, como una empresa del Estado; de ser líderes en protección ambiental en la gran minería del cobre y hoy día nosotros no somos eso".

"Tenemos un largo camino que recorrer, especialmente en el uso del agua, nosotros estamos utilizando principalmente agua continental, usamos 5.500 litros por segundo y claro en un país con una crisis hídrica, en un planeta con una crisis hídrica, eso le pone un tremendo estrés y exigencia al sistema hídrico", agregó Pacheco.

Decisión inminente

Sobre las líneas de acción que profundizaría la empresa en materia hídrica, dijo que necesitan recircular las aguas de sus relaves mineros, "relaves que no solamente llevan el residuo del mineral tratado, sino que llevan agua, y hoy día en la minería sustentable el agua se recircula. Nosotros necesitamos avanzar rápido en eso".

Asimismo, el presidente del directorio explicó que Codelco tuvo un proyecto de desaladora prácticamente diseñado y por adjudicar, y que "al final se postergó, se canceló esa licitación en noviembre del año 2019, pero no tengo ninguna duda que esta es una prioridad (...) tenemos un proyecto de desaladora que está formulado, que está diseñado y espero que en la próxima reunión de directorio (último jueves de cada mes), o la subsiguiente a más tardar, procedamos a tomar la decisión de cuándo vamos a darle comienzo a este proyecto". Aunque Pacheco sí pudo adelantar a los diputados que "debiéramos tener operativa la planta desaladora, por algo así como 800 litros por segundo, en el año 2024, y estamos haciendo todos los esfuerzos para que así sea".

Detalle del proyecto

La planta desalinizadora que requerirá una inversión estimada de US$ 1.000 millones y hasta 2.700 trabajadores en la etapa peak de su fase de construcción; considera un trazado de 160 kilómetros de cañerías soterradas de 48 pulgadas, que bombearán hasta 1.956 litros de agua por segundo (l/s) desde un punto a 14 kilómetros al sur del puerto de Tocopilla, en la caleta La Viuda.

Iniciativa que operaría durante 28 años (comenzando con 840 litros por segundo) y que además considera la construcción de una línea de transmisión eléctrica, tres estaciones de bombeo, y un camino para la mantención de sus distintas infraestructuras.