Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Recolectoras de algas de caleta El Bote participan en proyecto de Eco-envases de macroalgas

El proyecto lo ejecuta la Universidad de Antofagasta (UA) para dar un uso innovador a las algas.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

El sindicato de recolectores "Algas Miras al Futuro", de caleta El Bote son parte del proyecto "Transferencia desarrollo de productos de consumo animal y eco-envases de macroalgas" ejecutado por la Universidad de Antofagasta (UA) y que tiene como objetivo dar un uso innovador a las algas marinas que se recolectan en la Región de Antofagasta, con especial foco en el oficio femenino.

Una de las trabajadoras que es parte de este proyecto es Narcisa Tapia Rivera, presidenta del sindicato y que se ha dedicado los últimos 13 años a la recolección de algas.

"Es una oportunidad importante para nuestro sindicato y las compañeras que lo integramos, porque nos permitirá aprender nuevos conocimientos, nuevas tecnologías en base a las macroalgas", dijo la trabajadora, que espera a través de este proyecto ampliar sus oportunidades a futuro.

Narcisa cuenta que el trabajo de recolección de algas es muy sacrificado y y difícil, ya que nunca se sabe si la producción del día será buena o mala.

"Es algo a la suerte del día, porque uno puede pasar 5 o 6 veces por un lugar y no encontrar nada, o al contrario puedes pasar una vez y encuentras muchas algas. Eso ocurre porque nosotros trabajamos con el alga varada, es decir, dependemos las marejadas, corrientes, vientos y también de que no sea extraída antes que llegue a la orilla, porque a veces hay embarcaciones que la recogen en el mar anticipadamente", indica.

Referente al proyecto en el que están participando, Tapia manifiesta que "este proyecto nos llamó la atención en nuestro sindicato, porque tiene una propuesta de desarrollo sostenible, el cual busca reducir el impacto medioambiental que estamos sufriendo a raíz de la contaminación. Esta iniciativa entregará nuevos conocimiento e innovación sobre las macroalgas que extraemos día a día".

Además, señaló que están ansiosas para partir y trabajar en el proyecto ya que conocerán y aprenderán a utilizar nuevas tecnologías.

"Es demostrar que las algas en vez de ir hacia el extranjero, también se pueden quedar acá para dar un nuevo uso, por ejemplo, para la producción de eco-envases. Además, siento que es el momento de aprovechar la oportunidad que nos el gobierno regional de Antofagasta por medio del fondo de innovación para la competitividad y la Universidad de Antofagasta, porque nos permite ampliar nuestro horizonte laboral y un gran aprendizaje que podemos obtener a través de esta gran iniciativa.

Participación femenina en el rubro

Referente a la participación de las mujeres en el rubro de las algas, Narcisa expresa que las mujeres del sindicato que representa son bastante activas en el trabajo.

"Con el tiempo nos hemos ganado el reconocimiento de nuestros compañeros y de las organizaciones que nos ven desde afuera. Tanto así, que el año pasado comenzamos a trabajar en una mesa multisectorial de la mujer en la región. Además, estamos en una mesa nacional de la pesca representando a todas las mujeres recolectoras de algas de la zona".

Redacción

Proveedores mineros de la región participan en Expomina Perú 2022

E-mail Compartir

Son 21 empresas regionales representantes de la red de proveedores de clase mundial con la que cuenta ProChile, las que participaron de una nueva versión de Expomina Perú.

La delegación de empresarios ofrece productos que van desde partes y piezas -como bolas de acero, tuberías y otros- hasta servicios de mantenimiento de relaves, así como también asesorías y servicios profesionales.

"Nuestros proveedores a la minería han desarrollado productos y servicios que entregan soluciones tecnológicas y claves en la industria minera, que consideran dos focos estratégicos en el comercio exterior, la innovación y la sostenibilidad, por lo que, al llegar a estas actividades, despiertan alto interés en las contrapartes internacionales", manifestó Marcia Rojas, directora regional de ProChile Antofagasta.

Esta es la octava versión que de Expomina Perú y es la primera que marca el regreso presencial del país en un evento sudamericano de estas características.

Desde ProChile Antofagasta, indicaron que, según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, las exportaciones de los proveedores de bienes y servicios para la minería durante el año 2021 superaron los US$ 663 millones. Ante estoescenario, Perú se consolida como un mercado clave para las empresas chilenas de este sector, concentrando cerca del 50% de los envíos totales del período con más de US$ 328 millones.