Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Gobierno anuncia recursos para bajar la parafina al precio de febrero

Proyecto considera abaratarla en unos 170 pesos. También considera congelar las tarifas de la electricidad e involucrarse en el mercado del gas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Presidente Gabriel Boric anunció ayer un proyecto para inyectar al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (FEPP) unos 40 millones de dólares, cuyo objetivo central es contener y ojalá rebajar al nivel del verano los precios de la parafina, un combustible que es fundamental para calefaccionar millones de hogares en Chile durante los meses de invierno.

"Es una inyección de US$40 millones que implica una estabilización de los precios y puede funcionar como crédito o como impuesto. Eventualmente, incluso podría ir a la baja el precio. Va a depender de las fluctuaciones del escenario internacional, eso es algo que va más allá de la voluntad de un solo país", dijo el mandatario en una actividad en Quinta Normal.

De acuerdo a datos del sitio Parafinaenlinea.cl, de la Comisión Nacional de Energía, el precio promedio del litro de este insumo en la Región Metropolitana asciende a $1.168,9, en tanto que en 2021 costaba $700, encarecimiento que se explica en gran medida por la incertidumbre internacional y la invasión rusa a Ucrania.

Mucho más optimista que el Presidente fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que la inyección de recursos al FEPP "va a permitir reducir en lo inmediato el precio de la parafina a los niveles de febrero y mantenerlo en torno a ese nivel durante todo este invierno". Hace dos meses, el litro costaba mil pesos.

"Eso es una muy buena noticia para todos quienes usan parafina como combustible para calentar su casa", agregó en CNN Chile.

Boric anunció también un proyecto de ley de estabilización del precio de la electricidad, para el que también se avizoran alzas influenciadas por la situación internacional y la sequía.

"No queremos tener alzas bruscas, por eso estamos trabajando intensamente con nuestros ministerios para ayudar a los bolsillos de las familias que más lo necesitan", dijo el Presidente.

El proyecto también considerará propuestas para un incrementar la competencia en el mercado del gas, especialmente del gas licuado del petróleo, cuya alza ha estado en discusión desde el año pasado. Éste considerará un plan piloto para que el Estado a través de ENAP produzca 3 mil balones.

Mesa de Convención valora que se piense en el post plebiscito

E-mail Compartir

El comentario que hizo el Presidente Gabriel Boric el domingo en TVN sobre la posibilidad de discutir alternativas tras el 5 de septiembre si es que en el plebiscito de salida gana el Rechazo a la nueva Constitución, fue bien valorado ayer por parte de la mesa directiva de la Convención Constitucional y por convencionales de distintos sectores.

La presidenta María Elisa Quinteros dijo que era "de toda lógica" que el Gobierno se ponga en distintos escenarios, pero la labor de la Convención era trabajar en un buen proyecto. El vicepresidente Gaspar Domínguez coincidió en que esa era una tarea del "poder constituido", pues los convencionales están trabajando con las "reglas claramente definidas".

El fin de semana dos encuestas pusieron por delante el Rechazo, con 46%, contra un 36% del Apruebo y un 18% de indecisos. En Plaza Pública el Rechazo aventaja con 40,5%, el Apruebo logra 29,1% y los indecisos 30,4%.

"(Los sondeo) nos hacen ponernos lamentablemente en ese escenario de ver qué podemos hacer", dijo la convencional de Coordinadora Plurinacional, Lissette Vergara. "Hay muchas opciones y una de las más lamentables sería que se desperdiciara todo el trabajo hecho", agregó.

En Chile Vamos valoraron también los dichos de Boric. "Me parece correcto que el Gobierno empiece a trabajar un plan B. Se debe garantizar al país que de no aprobarse el proyecto de la Convención se continuará en la labor de redactar una nueva Constitución, independiente del procedimiento y órgano que asuma esa tarea", agregó el RN Ruggero Cozzi.

Intentan quemar micros afuera del Barros Borgoño

E-mail Compartir

Nuevos incidentes se produjeron ayer en las inmediaciones del Liceo Barros Borgoño, en Santiago, donde encapuchados intentaron quemar dos buses del Transantiago.

Los vándalos lanzaron en calle San Diego combustible sobre una máquina y le trataron de prender fuego, lo que fue evitado por su conductor, que la sacó rápidamente del sector.

Los encapuchados hicieron lo mismo con un segundo bus, cuyo incendio fue apagado por funcionarios de Carabineros.

Los incidentes se asimilan a los que afectaron durante toda la semana pasada a otros liceos emblemáticos de la capital, que se manifestaron exigiendo mejoras en sus dependencias, cantidad de docentes e infraestructura.

Sobre esto último el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo en T13 Radio que las demandas estudiantiles eran "aceptables" y "legítimas", aunque advirtió que el diálogo es la manera de atenderlas.

"Hay un problema de infraestructura efectivamente, el último censo de infraestructura tiene 10 años y la detección del deterioro ya era importante, imagínense después de la pandemia con el abandono y la falta de mantención de los establecimientos se agudizó", dijo.

Ávila apuntó sobre la situación al Gobierno anterior, así como del retorno a clases sin gradualidad.