Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proyecto de realidad virtual transforma Antofagasta en una galería de arte

Iniciativa está dirigida especialmente a pequeños de 10 a 12 años.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un viaje para descubrir cómo Antofagasta se convierte en una galería de arte en realidad virtual, recorriendo lugares que inspiraron a artistas bajo la técnica de la ilustración digital, es la invitación que hoy extiende Marchantes a la comunidad.

Con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2021, lleva adelante el proyecto "VOH' VELA 360°: Desarrollo de Experiencias de Realidad Virtual para Visibilización Pública del Arte de la Ilustración de Antofagasta entre Grupos Etarios Jóvenes", que tiene a Claudio Cárdenas, Karen Tapia, José Joo, Karla Quiroga y Marcela Jeraldo como los artistas cuyas obras son parte de la iniciativa.

La iniciativa está dirigida a niñas y niños de 10 a 12 años - aunque no de manera excluyente -, a quienes se les están entregando los visores de realidad virtual (RV) en forma gratuita, así como las diapositivas estereoscópicas que construyen la experiencia.

Cómo "viajar"

Quienes quieran recibir los dispositivos pueden hacerlo contactando a Marchantes en el sitio web del proyecto, marchantes.cl/vohvela-360. Allí pueden encontrar los detalles e instrucciones para experimentar el viaje virtual.

La directora de diseño de Marchantes, Paz Osorio, explicó que "la idea es transmitir cómo un lugar real puede ser resignificado, interpretado y constituirse en fuente de inspiración para artistas".

Como ejemplo citó la Torre Edmundo Pérez Zujovic, que " puede convertirse en un lugar en donde figuras sobrehumanas pueden surgir gracias a visores de RV", explicó.

Para el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, "VOH´VELA 360° "es un proyecto de gran valor y potencial para continuar desarrollándose, siendo una propuesta totalmente innovadora que utiliza las tecnologías con una manifestación artística tan importante como es la ilustración, relevando a su vez los espacios públicos de nuestra ciudad".

Alistan lanzamiento de libro inspirado en salitreras y Chuqui

E-mail Compartir

En la preparación del lanzamiento de su último libro, "Recordando la vida en las salitreras y campamentos mineros del Norte Grande, de ayer y hoy", se encuentra la Agrupación Adultos Mayores Altazor de Antofagasta.

Su autora, Nancy Monterrey Caro, es nacida y criada en Chuquicamata, donde espera presentarlo para su aniversario N° 107, que se conmemora el 18 de este mes. La significativa fecha se suma a la reciente celebración del Día Mundial del Libro y, especialmente, del Mes del Patrimonio.

La edición, financiada por el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 6% Cultura 2021, aprobado por el Consejo Regional(CORE), consta de 160 páginas que repasan desde las historias de los primeros hombres que llegaron a trabajar a la zona, hasta la minería de hoy, explicó la escritora.

"Yo trabajaba en Chuqui, en prevención de riesgos, también trabajé en Africa 10 años en minas de cobre. He sido siempre medio minera", enfatizó, recordando que al regresar a Chile descubrió que podía escribir todos sus recuerdos.

Es así como ya suma más de 10 libros, en su mayoría inspirados en el norte. Este último no será la excepción y sus 300 ejemplares espera distribuirlos, además, en María Elena, Chuquicamata y Antofagasta.

Partieron cuentacuentos en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Con "Cuentos de la Pachamama", compilado de relatos ancestrales, comenzó la temporada de Cuentacuentos en San Pedro de Atacama.

Se trata de un entretenido panorama dirigido a niños y niñas, a cargo de artistas y gestores culturales de la región que irán al rescate de las tradiciones, incentivando el intercambio intergeneracional.

Inspirándose y rescatando el arte de contar historias, la temporada de otoño llevará a escena los tradicionales relatos "El zorro y la pastora" y "Cuidemos la tierra", potenciando la imaginación, la atención y desarrollo del pensamiento de los pequeños.

La líder de programas de FME, Marcela Oyarzún, señaló que están felices de volver a ofrecer actividades presenciales dedicadas a los más pequeños y "particularmente, porque lo hacemos a través de nuestros tradicionales cuentacuentos que rescatan la herencia y cultura oral de los primeros habitantes de este territorio".

Agregó que el ciclo también les ayuda a desarrollar emociones desde los personajes de cada relato, aprender las estaciones del año y a relacionar las historias pasadas con su propia realidad y entorno. La cosmovisión de los pueblos originarios es fundamental para seguir construyendo nuestro futuro como región y queremos aportar a que se conserve el patrimonio ancestral en las futuras generaciones".

El ciclo continuará con los cuentacuentos en invierno, primera y verano, en julio, octubre y diciembre, respectivamente.

Más información puede encontrarse en www.fme.cl o en las redes sociales de FME.