Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Muestra virtual recorre la historia del Universo

La iniciativa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UA, ya está disponible para que toda la comunidad pueda disfrutar de la astrobiología.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

¿Cómo se formó la vida en la Tierra? ¿Es posible la vida en otras partes del Universo? ¿Cómo son las otras lunas del Sistema Solar?

Esas son algunas de las preguntas que intrigan a los científicos hace décadas y que maravillan a la comunidad por los misterios que existen en nuestro Universo. Ahora es posible explorar partes de estos secretos que ofrece el Cosmos, pero sin moverse del hogar, en una exposición online.

La Muestra de Astrobiología (estudio de la vida extraterrestre desde la biología) es una iniciativa virtual a cargo del equipo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (C-TyS)) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, la cual ya se encuentra disponible en https://www.ctysua.cl/tour-virtual/.

En el sitio, los visitantes podrán recorrer los inicios del Universo y del Sistema Solar, la vida en la Tierra, o descubrir a los organismos que viven en condiciones extremas en nuestro planeta, además de conocer los fundamentos y elementos claves de la astrobiología y su relación con el Desierto de Atacama.

La doctora Gladys Hayashida, coordinadora del equipo C-TyS, comenta que "asumimos el desafío de trabajar en un producto de alto impacto, para público general y con un contenido regional, trabajando a partir de la muestra física de Astrobiología. Nuestra idea fue elaborar una iniciativa de carácter virtual a la cual puedan acceder una mayor cobertura de personas de otras regiones de Chile, e incluso de otros países".

El recorrido virtual está compuesto por 46 módulos, divididos en las siguientes temáticas: el Big Bang, vida del Universo y en la Tierra, vida extrema, lunas heladas, Marte en la Tierra y tecnología y descubrimiento de exoplanetas.

La muestra, en este nuevo formato, se trabajó adaptando los contenidos de la exposición en su modalidad física desarrollada en el marco de la ejecución del Proyecto Explora de Conicyt, entre los años 2016 - 2019.

Esta iniciativa cuenta con la asesoría científica del doctor Eduardo Unda Sanzana, quien es director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica de la UA (Citeva), la doctora en microbiología y constituyente Cristina Dorador, y el doctor Alfonso Dávila, del Ames Research Center de la National Aeronautics and Space Administration NASA, de Estados Unidos.

La astrobiología es una ciencia que tiene, entre otros objetivos, entender las condiciones necesarias para la vida en la Tierra (y posiblemente las condiciones que requiere la vida en general), para buscar lugares en el Universo que presenten tales condiciones y detectar la posibilidad de vida allí. Para conseguir estos propósitos, esta ciencia combina diferentes disciplinas, como la astronomía, la geología, la biología y la química.

Con la realización de este producto virtual se busca que el público pueda acceder a estos conocimientos, a través de un lenguaje simple y claro, junto con una estética atractiva, en lo referente a imágenes, diseño de ilustraciones y la disposición sus componentes.

De esta manera, la muestra busca ser un aporte a la promoción de la valoración del patrimonio natural y desarrollo científico territorial, dejando como reflexión que el desierto de Atacama tiene una gran importancia para el desarrollo científico tecnológico, como un gran laboratorio natural que debe valorarse y cuidarse.