Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Aumenta la detección de personas celiacas en El Loa y llaman a seguir los tratamientos

Los especialistas indican que es una enfermedad de por vida, por lo que para no tener complicaciones deben cambiar los hábitos de alimentación para así llevar una vida normal.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Durante este mes se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celiaca, patología autoinmune producida por la reacción al gluten, donde los especialistas indican que cada vez más calameños son diagnosticados con ella.

Si bien, es una condición de por vida, son semanas de sensibilización, ya que un paciente puede llevar una vida normal, si es que hace un cambio en su dieta, la que muchas veces debe ir acompañada con la venta de productos necesarios en el comercio.

Por lo mismo, los médicos llaman a detectarlas y ser creativos a la hora de mantener un estricto tratamiento en comunas tan alejada de alternativas alimenticias.

"La enfermedad celiaca o celiaquía o enteropatía sensible al gluten es una reacción del sistema inmunitario al consumo del gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y en el centeno", explicó María El Sarrouh, gastroenteróloga de Clínica Andes Salud El Loa.

"Los síntomas atribuibles a la celiaquía son variados, con un claro predominio en las afecciones de carácter gastrointestinal.

"Si una persona tiene celiaquía al comer el gluten se le desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado con el tiempo esta reacción, daña el revestimiento del intestino delgado, impide que este absorba algunos nutrientes, es decir, se genera mala absorción. El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, distensión, anemia, incluso puede producir otras complicaciones graves", añadió la especialista.

Se estima que un 1% de la población en el mundo padece esta enfermedad alimenticia.

Una vez que se confirma el diagnóstico de Enfermedad Celíaca, el único tratamiento adecuado es adoptar una Dieta Libre de Gluten (DLG). Al estar presente en todos los productos elaborados a partir del trigo, cebada, centeno y avena, los alimentos a evitar son sus subproductos como harinas, sémolas, semolinas, almidones y proteínas como pastas, pan, pasteles y galletas.

Por el contrario, entre los alimentos a considerar en una dieta libre de gluten destacan otro tipo de harinas como el chuño o almidón de papa, almidón de maíz, harina de arroz, harina de quínoa, harina de maíz, polenta o chuchoca, harina de soya, harina de mandioca, etc. Además de mencionar que el consumo de legumbres, cárneos, huevos, verduras y frutas no están restringidas en pacientes celiacos.

"No existe una cura para la enfermedad celiaca, pero para la mayoría de las personas, seguir una dieta estricta sin gluten puede ayudar a controlar los síntomas y promover la curación intestinal", añadió la médico.

Cabe mencionar que es necesario hacer varios exámenes para determinar si es una persona celiaca y así comenzar rápidamente con quitar de su dieta todos aquellos ingredientes que estarían afectando su salud.

Solo 27% de niños calameños entre los 6 y 11 años se han puesto dosis de refuerzo

E-mail Compartir

Preocupación existe por la baja vacunación de la dosis de refuerzo en la población entre los 6 y 11 años de Calama.

Esta situación estaría incentivando que muchos pequeños se están contagiando de covid-19 y los médicos llaman a ponerse al día, sobre todo que estamos próximos a comenzar el invierno.

Según la información proporcionada por el DEIS, de los 15.490 menores de 6 a 11 años, que deberían estar vacunados, solo se han inoculado a la fecha 4.224. Esto equivale solo al 27% de este grupo objetivo, un número que está muy por debajo de la media de otros grupos similares.

Por ejemplo de los 12 a los 17 años, ya se alcanzó una vacunación del 61% de la dosis de refuerzo, ya que de los 15.666 menores que tenían que inocularse, ya 9.701 lo han hecho.

Y en la población más pequeña, entre los 3 y 5 años, que solo ingresó al calendario en diciembre, la cual solo debe tener dos dosis, ya tienen una cobertura del 78%.

Estos niños de 5.149 que se vacunaron una dosis, ya 4.035 completaron su esquema de inoculación.

Las autoridades llaman a vacunar a los niños antes de que llegue con todo el invierno en Calama.

4.224 niños entre 6 y 11 años se han vacunado con la dosis de refuerzo contra el covid-19.

Durante mayo se han contagiado de coronavirus 108 personas y 5 han muerto

E-mail Compartir

Si bien en Chile los contagios de covid-19 han tenido una alza del 30% durante esta última semana, en Calama aún no se evidencia esto. La curva sigue estando en una línea estable.

Ayer la Delegación Presidencial Regional notificó 19 nuevos casos de coronavirus, sumando así durante todo el mes de mayo 180 infecciones de esta pandemia.

Lo que sí, en estos nueve primeros días del mes, ya han muerto 5 personas producto de este virus, lo que hizo subir esta estadística en comparación al mes de abril.

En cuanto a los datos clínicos en la red de salud local, solo 9 personas están internadas por covid-19 en camas básicas, mientras que conectados a ventilación mecánica son 3 pacientes contagiados de esta pandemia.