PDA para Calama incluirá el rediseño de todas la estaciones de monitoreo
Ministerio de Medio Ambiente realizará un proceso de consulta ciudadana para ampliar y mejorar la totalidad de los dispositivos, el cual se llevará a cabo una vez que Codelco haga el traspaso de los dispositivos de medición.
Redacción - La Estrella del Loa
La ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas y el subsecretario de la cartera, Maximiliano Proaño, detallaron parte del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) ante la comisión de Medio Ambiente del Senado, cita en la cual explicaron que el este tendrá un rediseño en la totalidad de las estaciones de monitoreo.
En la sesión de ayer las autoridades del ministerio explicaron que "este plan está diseñado para la categoría de saturación, pese a que la ciudad presenta un estado de latencia en cuanto a contaminación atmosférica, y que tras la toma de razón por parte de la Contraloría, se hará un rediseño a las estaciones de monitoreo, proceso técnico que contará además con la participación ciudadana para efectuar estas mejoras", explicó el subsecretario Proaño.
Sin plazo
Tomada la razón del documento por parte de Contraloría, el subsecretario de Medio Ambiente explicó que "no hay plazos para este rediseño, pero sí esperamos que el PDA se publique en el Diario Oficial en los próximos días o a más tardar la próxima semana. Sin perjuicio de ello el plan ya está operativo, y el objetivo en su aplicación no es que Calama se mantengan en un estado de latencia, nuestro compromiso es trabajar para que las emisiones bajen considerablemente. Esto a través de la fiscalización y el cumplimiento de la normativa que ya está vigente".
"Existe un compromiso por parte de nuestra ministra y de la cartera por efectuar una sesión en Calama, para entregar detalles de lo que será este rediseño, en el que esperamos participe el municipio, la sociedad organizada y también organizaciones medio ambientales. La idea es que aporten y se hagan parte de este proceso que busca mejorar las mediciones y también incluir aquellos aspectos que la propia ciudadanía estime convenientes", agregó Maximiliano Proaño.
En tanto la senadora, y presidenta de la comisión de Medio Ambiente, Paulina Núñez agregó que "valoramos estos esfuerzos por parte del ministerio, y creemos que con estos cambios la ciudad no sólo dejará atrás el estado de latencia en el que se encuentra Calama, sino que además sirva para controlar y fiscalizar a todas las empresas que efectúan la mayor cantidad de emisiones. Además, y para la próxima semana compartiremos con el Consejo de Pueblos Atacameños, quienes también nos expondrán sus puntos de vista y temas medio ambientales".
La ministra Maisa Rojas en tanto explicó ante la comisión que "si bien dos de las estaciones fueron retiradas, el monitoreo se encuentra vigente, y los datos nos indican que la ciudad está en estado de latencia. Aún así queremos que la comunidad participe en este rediseño, y que sea validado por los mismos".
En la cita de ayer se informó que el rediseño de las estaciones de monitoreo, "se hará una vez que Codelco entregue las estaciones de monitoreo al ministerio. Una vez efectuado ese proceso se iniciará el de participación, y en paralelo se continuará trabajando en la exigencia y cumplimiento de las normas que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica, eso quiere decir que las principales fuentes emisoras vayan trabajando en la disminución de material particulado".
Maximiliano Proaño, agregó que "estamos trabajando además en un proyecto de ley que regule la emisión de otros materiales en zonas saturadas o de latencia. Incluir por ejemplo el arsénico, el cual no tiene norma en la actualidad y que debe ser incluido también por el severo daño que puede causar a la salud pública. Además, fijamos una nueva sesión con la comisión de Medio Ambiente del Senado para el día lunes 13 de junio, y en la cual seguiremos entregando detalles del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama, sus avances y el cómo será el proceso de rediseño de las estaciones de monitoreo".