Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

La expectante espera del anuncio que realizarán los mismos científicos que fotografiaron al primer agujero negro

El Telescopio Horizonte de Eventos (EHT) es la red de observatorios que logró ese hito en 2019 y de la que forma parte ALMA y APEX, ambos de la Región de Antofagasta. Los mismos astrónomos que protagonizaron la hazaña revelarán el jueves 12 de mayo un nuevo descubrimiento de similares características.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En abril de 2019 los científicos sorprendían a todo el mundo al publicar la primera foto de un agujero negro captada en la historia, un objeto ubicado en el centro de la galaxia gigante Messier 87 (M87) y a 55 millones de años luz de distancia de nuestro Sistema Solar, en el cúmulo de Virgo.

Esa hazaña sin precedentes en el mundo de la ciencia y la astronomía fue realizada por miles de científicos de todo el mundo a través del Telescopio Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), una red de varios observatorios de distintos países que apuntaron todos al mismo tiempo hacia un solo punto en el Espacio para lograr estos importantes datos y así tener esta imagen del gigantesco agujero negro.

Para tener una perspectiva de la importancia del EHT, la red de observatorios conforma un súper telescopio del tamaño de todo nuestro planeta. Hasta antes de esa imagen, la forma de los agujeros negros eran sólo teoría.

La Región de Antofagasta dijo presente en ese hito astronómico, dado que el EHT también incluye a los observatorios Atacama Millimeter/Submilliter Array (ALMA) y al Atacama Pathfinder Experiment (APEX), ambos ubicados en las cercanías de San Pedro de Atacama y más específicamente en el Llano de Chajnantor a cinco mil metros sobre el nivel del mar.

Ahora la expectación vuelve a crecer porque hace algunos días los mismos científicos del EHT anunciaron un descubrimiento "innovador" que revelarán a todo el mundo en una conferencia en de prensa en simultáneo en diversos países que se efectuará el jueves 12 de mayo.

En Chile será emitido por los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), los mismos a cargo del Very Large Telescope (VLT) que se ubica en Cerro Paranal, Antofagasta.

Hasta ahora no se sabe qué es exactamente lo que mostrarán, pero se piensa que podría tratarse de una imagen o algo cercano a Sagitario A (SgrA*), el agujero negro supermasivo que se encuentra justo al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea y que tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles como el nuestro y se halla a 26 mil años luz de la Tierra.

"No sé lo que EHT va a anunciar. Espero que sea mostrar la primera imagen del agujero negro de la Vía Láctea, Sagitario A, más precisamente de la sombra del agujero sobre el disco de materia girando alrededor. Al mismo tiempo, quizás EHT hizo la imagen de otro agujero negro en la Vía Láctea o de M87 ¡Quizás de una tercera galaxia, o de otras galaxias! ¡Sería genial!", dice expectante Laurent Chemin, del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva).

Asumiendo que fuese una fotografía de Sagitario A ¿porqué no habría podido lograrse antes, teniendo en cuenta que está más cerca que el agujero negro de la galaxia M87 y su masa es menor? La respuesta sería porque el objeto ubicado en nuestra galaxia tendría mucho más gas y polvo cósmico que perturbarían las observaciones de los telescopios.

"Visto desde el telescopio EHT, la configuración de 'masa mayor- distancia más larga' para M87 es cuasi equivalente a la configuración 'masa más chica-agujero negro cerca' para la Vía Láctea. Eso significa que la amplitud de los datos a medir con EHT en los dos casos son casi similares. Es como si el EHT no veía la diferencia entre las dos configuraciones.

Pero, para la Vía Láctea, parece que no pudieron tener una imagen precisa, y eso viene de la variabilidad de la distribución de flux (flujo) el disco alrededor de Sagitario A", explica el científico.

Laurent Chemin añade que la "tecnología del EHT (interferometría de línea de base muy largas, llamado VLBI en inglés) necesita que la distribución de la luz sea bastante estable durante el tiempo de las observaciones. La materia en el disco tiene un periodo de rotación alrededor de Sagitario A de algunas decenas de minutos. Cuando la variación de la luz de la materia es más rápida que este tiempo de revolución, es muy difícil de hacer imágenes con el VLBI".

"EHT intentó de hacer imágenes de Sagitario A desde el inicio del proyecto, y es probable que las imágenes que tuvieron no eran similares (el resultado no pudo ser repetido), o que la precisión de las imágenes no era suficiente para ver algo parecido a lo que esperamos (como la del agujero negro fotografiado en M87). Por eso, para tener una imagen correcta, necesita más tiempo de observaciones, necesita también de desarrollar un software de tratamiento de imagen más robusto, más complejo, y que el resultado se repita", detalla el astrónomo de la UA.

Todo ello abre la especulación ¿Será una fotografía de Sagitario A en el centro de nuestra Vía Láctea? ¿Será un nuevo agujero negro en M87? Lo único seguro es que se trata de un anuncio que no tendría precedentes dada la envergadura del proyecto EHT. Ahora sólo queda esperar al jueves 12 de mayo.

26 mil años luz es la distancia que separa a la Tierra del centro de nuestra galaxia.

4 millones de masas solares tiene Sagitario A, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

rmunoze@estrellanorte.cl