Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Incluyen edificios de Antofagasta en libro de arquitectura chileno-brasileño

Los edificios que están en la publicación son el Caliche y el antiguo Hospital Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

"Atlas de lo ordinario Brasil-Chile" es e nombre del libro de arquitectura que incluye a dos edificios de Antofagasta: el emblemático "Caliche" y la infraestructura del antiguo Hospital Regional de Antofagasta.

La publicación internacional centra su temática en patrimonio y arquitectura moderna de las primeras siete décadas del siglo XX, con un enfoque en aquellos edificios que en su momento no fueron considerados grandes referentes arquitectónicos.

La presentación del libro se realizó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del norte (UCN) y forma parte de un proyecto de investigación financiado por Conicyt, con la participación de centros de investigación de Chile y Brasil, recoge fotografías y dibujos de ambos países, incluidas obras arquitectónicas de ciudades nortinas como Antofagasta, Arica, Iquique y Tocopilla, además de otras del centro y sur del país.

"Son edificios que en su momento no ocuparon las primeras páginas de los diarios y no estaban en las revistas de arquitectura; sin embargo, uno los conoce y ha pasado muchas veces frente a ellos. Son edificios de un enorme valor que de alguna manera han quedado un tanto postergados", dijo Hugo Mondragón, profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la P.U. Católica de Chile, y editor del texto.

Mondragón también explicó el nombre del libro, específicamente el uso de la palabra ordinario en oposición a extraordinario, sin la intención de agregar una connotación peyorativa.

"Es más bien en el sentido ordinario, cotidiano, lo que vemos todos los días. Es una reivindicación de esa arquitectura que acompaña la vida de las personas en forma silenciosa", expresó.

El texto, cuenta con más de 280 páginas, con un total de 30 obras arquitectónicas por cada país, de las cuales 10 están ubicadas en el norte de Chile.

El doctor Claudio Galeno, director del Magíster en Arquitectura en Zonas Áridas de la UCN, destacó el aporte realizado por los estudiantes de ese programa de postgrado, Valentín Roco y Catalina Zúñiga, en la materialización del libro.

Además, manifestó que ambos accedieron a preparar fichas de contenidos que estaban utilizando para sus tesis. Luego ese material fue enviado según las indicaciones solicitadas, y sus trabajos fueron evaluados por un comité, para finalmente ser aceptados para formar parte de la publicación. "El norte y Antofagasta quedó bastante bien representado con estas inclusiones", indicó Galeno.

Por otra parte, el académico destacó que los trabajos del libro estuvieron centrados en edificios que se consideran patrimoniales, pero que todavía no están declarados.

En el caso de Antofagasta, se consideró el edificio de la Unidad Sanitaria Provincial de Antofagasta que actualmente ocupa el Servicio de Salud; la Villa Florida, el Edificio Caliche y el antiguo Hospital Regional, ubicado en la Avenida Argentina de Antofagasta, entre otros.

30 obras arquitectónicas de cada país tiene en sis 280 páginas la publicación.

La Estrella de Antofagasta

En Taltal se celebró un nuevo aniversario de la Cruz Roja

E-mail Compartir

Con una ceremonia en la que se resaltó el compromiso y rol que ha cumplido el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se conmemoró en Taltal el aniversario 159 de la fundación del organismo.

En la ocasión, se tomó la promesa a los voluntarios que ingresan a la institución y se homenajeó a quienes cumplieron años de servicio. Es así como recibieron un especial reconocimiento la presidenta de la filial Taltal, Daniza Pérez, Silvia Henríquez y Gloria Reyes por sus 30 años de voluntariado; Amelia Castro y Ángela Rodríguez al cumplir 25 años en la Cruz Roja; a Cristopher Gutiérrez y Ángela Rodríguez por sus 10 y 5 años respectivamente.

La alcaldesa (s) Claudia Iriarte se refirió a la labor de la institución en Taltal y recordó el sentido de humanidad que prima en el movimiento y sus voluntarios, quienes siempre son los primeros en acudir en ayuda de la comunidad.

"Siempre la Cruz Roja ha estado en cada momento de dificultad con la voluntad férrea de ayudar al prójimo. Por eso hoy, no sólo valoramos lo que son como institución, sino también, a quienes forman parte de ella y a las nuevas generaciones que se van sumando a su loable labor", dijo la autoridad comunal.

La Cruz Roja es una institución universal humanitaria, esencialmente voluntaria cuyos principios fundamentales tienen relación con la defensa de las personas más vulnerables y quienes sufren. El emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco es reconocido en todo el mundo como símbolo de ayuda humanitaria.