Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de la mitad de las atenciones de Urgencia del HRA en 2021 fueron emergencias menores

El 56,6% de las consultas que llegaron hasta la unidad era de pacientes en bajo riesgo y que podrían haber asistido a la Atención Primaria de Salud.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

A comienzos de año y cuando la cuarta ola de contagios Covid-19 golpeaba con fuerza a la región, los embates más fuertes los sintió la Unidad de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) en donde varias veces los funcionarios llamaron a la comunidad a acudir sólo si se trataba de una situación de emergencia.

En algunos casos y debido a la alta demanda se registraron pacientes que esperaron hasta por 15 horas de atención, por lo que desde el recinto reiteraban la importancia de acudir inicialmente a la Atención Primaria de Salud (APS) como Cesfam y Sapus, para así no congestionar más la red asistencial.

Y es que no sólo la pandemia ha causado espera de largas horas en la unidad, sino que también la atención de emergencias que no están catalogadas como "graves" o de "riesgo vital", las cuales llevan la delantera en el número de prestaciones que llegan a esta unidad del HRA.

Según los datos del mismo recinto, entre los años 2020 y 2021 en que ocurrieron las primeras olas de la pandemia, la atención en la Urgencia subió en un 9%, es decir de 64 mil 480 a 70 mil 487 prestaciones por diversas causas.

Sin embargo, más de la mitad de dichas atenciones en los años 2020, 2021 e incluso 2019, fueron catalogadas como ESI 4, es decir aquellas que son de "urgencia menor" y que podrían tratarse en los recintos de la APS.

Así, de todas las atenciones de esos años el 50,2% fueron ESI 4 en 2019, el 51,1% en 2020 y el 56,6% el año pasado (39.895), aumentado así el tiempo de espera ya que la prioridad la tienen los pacientes en estado de mediano riesgo (ESI 3), de alta complejidad (ESI2) y en riesgo vital (ESI1). Estos últimos son aquellos que requieren de una prestación más intensiva e inmediata..

El otro gran porcentaje que sigue en el tipo de pacientes atendido fue el de aquellos con riesgo mediano (ESI 3), los que concentraron el 34,9% en la Urgencia de 2019, 35,6% en 2020 y 28,3% en 2021.

Por el contrario, el menor número de atenciones de Urgencia la registraron pacientes más críticos: el 12,9% de las consultas del año pasado fue para aquellos en situación de alta complejidad y el 0,5% para quienes se encontraban en riesgo vital.

Al respecto, el director (s) del HRA, Francisco Bueno, dijo que "en 2021 tuvimos 6.700 atenciones más que en 2020. A propósito de estas atenciones es importante destacar y ahondar en el tipo de prestaciones brindadas, según la gravedad de los casos. Por su naturaleza la unidad de emergencia está destinada a la atención preferente de pacientes con riesgo vital, de alta complejidad y de mediano riesgo".

"Sin embargo, hemos notado que el 56,6% de las atenciones corresponden a urgencias menores, lo que significa que pudieron ser gestionadas en la red primaria y así evitar la congestión de emergencia en nuestro hospital, lo que significaría una mejora inmediata en los lapsos de espera y respuesta", agregó.

39.895 Atenciones de emergencias menores tuvo la Unidad de Urgencia en 2021 (56,6%).

Estudio afirma que en Chile una enfermera cuida 14 pacientes en promedio

E-mail Compartir

Evaluar la relevancia del rol de la enfermería en la salud chilena fue el propósito de un estudio que lideraron la U. de Pennsylvania y la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, el cual arrojó que en Chile una enfermera cuida en promedio a 14 pacientes.

El análisis, que fue publicado en la revista científica 'The Lancet', evaluó los datos de 1.652 enfermeros clínicos que trabajan en 40 hospitales y clínicas del país, con más de 761.948 pacientes egresados.

La investigación arrojó que, en promedio, en Chile cada uno de ellos cuida a 14 pacientes, comparado con sólo cinco en Estados Unidos y Australia. Sin embargo, en el sistema público se puede llegar a cuidar hasta 24 personas.

Marta Simonetti, investigadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes señala que lo que más llamó la atención de las cifras es la disparidad de la dotación en el sistema público.

"En nuestra muestra, el hospital público con mayor carga, tiene 24 pacientes por enfermera durante el día y 31 pacientes en la noche. Eso es totalmente fuera de norma. La carga de trabajo es brutal. En clínicas, el máximo es de 13 pacientes", dice la académica.

Los resultados del estudio plantean que en hospitales donde un enfermero es responsable de 18 pacientes, estos tienen un 41% más de riesgo de muerte, en contraste con recintos donde se encarga sólo de ocho.

"La enfermera coordina la atención de los pacientes 24/7. Cuando una enfermera tiene demasiados pacientes, el nivel de vigilancia y supervisión de esos pacientes baja. Poder detectar precozmente que un paciente se está complicando es mucho más difícil para la enfermera que tiene 18 pacientes, versus las que cuida 8. Eso radica en que los pacientes se compliquen más. Además, hay horarios en que la cobertura médica en el hospital es mucho menor, por lo que la vigilancia de la enfermera es clave", explica Simonetti.