Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Escuela básica es la primera de Chile en reutilizar sus aguas grises

Se trata de Ciudad de Lyon, queda en El Bosque y sus propios alumnos fueron parte de la idea.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

La idea nació en 2019, pero su implemetación se logró recién a principio de este año, cuando la escuela básica municipal Ciudad de Lyon puso en marcha un sistema de reutilización de sus aguas grises. Así, entre el director, el municipio de El Bosque y alumnos del mismo recinto lograron llegar a una forma real de ahorrar el consumo de agua.

Según se detalló, esta reutilización se logra gracias a un dispositivo que permite recuperar y reutilizar cerca de 4 mil litros de agua al mes, los que se destinan al riego de un huerto donde se cultivan plantas ornamentales. Y es que la escuela ya está certificada ambientalmente a nivel nacional, por lo que suele avanzar en proyectos que promueven el reciclaje y el cuidado al medioambiente, como por ejemplo cuenta con paneles solares y el estudio de éstos lo incluyen en sus ramos habituales.

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, destacó, al conocer el programa, que "lo que queremos para Chile y para la región se está haciendo acá. Se están reutilizando las aguas grises, cosa que en el resto de la ciudad todavía no se hace. Se están educando a los niños con el cuidado ambiental y se va a tener también energía solar (...) Esta escuela ya se cansó de los diagnósticos, está actuando".

Mediante este proyecto, la comunidad escolar reutiliza el agua proveniente de los lavamanos de los baños, la que luego es filtrada en un equipo recolector de agua que se conecta a la tubería de descarga de aguas grises y que recibe una inyección de ozono para su purificación.

Luego, ésta pasa por un filtro que limpia todos los residuos que puedan obstruir el sistema de riego, y después el equipo acumula el agua filtrada hasta el punto definido como descarga, activándose la bomba que propulsa el agua hacia el sistema de riego al interior del recinto.

El alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, agradeció la presencia de autoridades para "conocer lo que los niños y niñas hacen por el medioambiente. Seguiremos haciendo todo lo necesario para que los niños y niñas del Ciudad de Lyon sigan haciendo realidad proyectos medioambientales y esperamos contar con el apoyo de todos".

"Lo que queremos para Chile y para la región se está haciendo acá. Se están reutilizando las aguas grises, cosa que en el resto de la ciudad todavía no se hace.

Claudio Orrego, gobernador de la RM

Descubrieron 150 cráneos de un posible altar maya en México

E-mail Compartir

Investigadores mexicanos descubrieron 150 cráneos pertenecientes a individuos decapitados entre los años 900 y 1200 que podrían ser parte de un tzompantli, altar maya a la muerte, en Frontera Comalapa, estado de Chiapas.

Javier Montes de Paz, investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chiapas, dijo que el hallazgo lo realizó en 2012 la entonces Procuraduría de Chiapas al atender una denuncia criminal ligada al narcotráfico.

"Se pensaba que era una narcofosa, un hallazgo impactante. Resultó ser un tesoro arqueológico milenario de la cultura maya", expresó el antropólogo.

Tras una década de estudios, los factores que apoyan la hipótesis son la peculiar deformación de los cráneos de tipo tabular recta que datan del Posclásico Temprano (900 y 1200 d.C.), la extracción de dientes y la estructura de madera donde fueron hallados.

"Los estudios nos llevan a suponer que es un tzompantli (altar indígena a la muerte), pues no se tiene un entierro completo, sólo tenemos algunas osamentas y los cráneos", precisó el investigador. Hay precedentes en la zona, en la llamada cueva de las Banquetas, donde en los 80's se recuperaron 124 cráneos sin dientes.

"Falta financiamiento para continuar con los estudios que nos permitan identificar si los cráneos tenían algún parentesco, si los dientes se los quitaron en vida o muertos, buscar dónde están las dentaduras", comentó Montes.