Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

¡Aquí está!: la primera foto del agujero negro de nuestra galaxia

Los telescopios de la Región de Antofagasta ALMA y APEX fueron claves en esta hazaña en la historia científica. Es la primera vez que tenemos una imagen de Sagitario A, el monstruo que está en el centro de la Vía Láctea, el que antes era teoría.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Lo que antes era teoría hoy corresponde a pruebas, evidencia concreta. Hasta ayer se pensaba que en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea se encontraba un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A* (Sgr A*), pero desde ahora las dudas han quedado despejadas y la creencia pasó a convertirse en un hecho concreto.

Esto porque después de cinco años de análisis de datos, el trabajo de más de 300 científicos de todo el mundo y que conforman el Telescopio Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés) -una red de ocho observatorios del mundo que trabajaron en conjunto y que incluye al Atacama Millimeter/Submillimeter Array (ALMA) y al Atacama Pathfinder Experiment (APEX), ambos en las cercanías de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta- lograron la primera foto de Sgr A*, el agujero negro supermasivo ubicado a 26 mil años luz de distancia del Sistema Solar, en el centro de nuestra galaxia.

La hazaña marca un hito histórico en la ciencia. Este hecho se compara con la foto que el EHT obtuvo de la primera fotografía de un agujero negro en la historia que se reveló al mundo en abril de 2019, en el centro de la galaxia M87 y a 55 millones de años luz de la Tierra.

Pero existe mucha diferencia entre ambos, tanto en tamaño, masa y distancia, lo que ocasionó que la tarea de obtener una imagen de Sgr A* fuese mucho más difícil, pese a que se encuentra muchísimo más cerca de nuestro Sistema Solar.

Logrando la hazaña

Lo primero que hay que saber es que Sagitario A está a poco más de 26 mil años luz de la Tierra, lo que significa que si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz nos tardaría 26 mil años en llegar hasta allá.

Además, su masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol y su diámetro de anillo alcanza los 60 millones de kilómetros, más o menos el tamaño de la órbita de Mercurio alrededor del Sol.

Todos estos números son ampliamente superados por M87, pero entonces ¿por qué fue más difícil fotografiarlo?

Principalmente como es mil veces más pequeño Sgr A* que M87, su estructura de anillo cambia miles de veces más rápido.

Es decir, sus puntos calientes de gas (que es lo que permite observarlo, ya que los agujeros negros no emiten luz y lo que vemos es su sombra) se mueven mucho más rápido, a diferencia de M87 que al ser mucho más monstruoso y lejano parecía casi estático. Descifrar entonces esos datos significaron una hazaña sin igual para los científicos.

"Como el gas orbita tan rápido en torno a Sgr A* (en la escala de minutos) mientras se toma la imagen, la distribución de esa emisión va cambiando, por lo que es extremadamente difícil reconstruir una imagen estática. En cambio, en M87, la variabilidad era mucho menor, en escala de días, lo que facilitó el análisis y posterior reconstrucción de la imagen", explica el doctor Pablo García del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN).

García detalla las principales diferencias entre nuestro Sgr A* y M87, destacando "principalmente en la distancia, la masa, y su radio: M87 esta unas dos mil veces más lejos que Sgr A*,