Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la masa de M87 es aproximadamente 1.600 veces más grande que Sgr A*, y el diámetro de M87 es aproximadamente 500 veces mayor que el de Sgr A*. Sin embargo, dada su distancia y tamaño, mirado desde la Tierra, ambos tienen un tamaño angular en el cielo que es similar".

Un hito en la ciencia

Pero también esta nueva fotografía ratifican las ecuaciones que Albert Einstein ideó a comienzos del Siglo XX: "Las observaciones hasta el momento confirman las predicciones de la Teoría General de la Relatividad de A. Einstein en lo que respecta en esta caso a la formación de agujeros negros, tanto en M87 y Sgr A*. Además, todas las otras mediciones que se han hecho relativas a agujeros negros, como las órbitas de las estrellas alrededor de Sgr A*, también han confirmado la teoría. Sin embargo, estos datos recientes de Sgr A* requieren de mucho más análisis para buscar posibles desviaciones de las predicciones teóricas, por lo que queda mucho trabajo por delante", añade el científico.

Esto también lo destaca el doctor en astrofísica del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), Laurent Chemin, quien señala que esta fotografía, "es importante para el público general porque tenemos por primera vez una imagen de lo que era totalmente desconocido para nosotros, escondido en el disco de polvo y materia en el núcleo de la Vía Láctea ¡Podemos visualizar ahora concretamente el centro de nuestra casa!

"Segundo, para los profesionales tenemos ahora con la galaxia M87 dos imágenes de discos nucleares de materia alrededor de agujeros negros supermasivos. Los astrónomos van a poder estudiar las diferencias de procesos físicos de este tipo de objeto compacto entre las dos galaxias y además, la imagen de hoy (ayer) es otra confirmación del éxito de la Teoría de la Relatividad General. La imagen muestra un agujero negro de talla angular de ~50 micro segundos de arco (es extremamente chiquito en el cielo, (=50 grados divididos por 3.600.000.000), y esa talla es exactamente el ángulo predicho por la Teoría de la Relatividad. Todas predicciones de esa teoría se encuentran perfectamente confirmadas por la imagen que vemos. Además, los astrónomos pueden hacer el modelo de la imagen, lo que permite de medir propiedades fundamentales de SgrA*, tal como su rotación, el campo magnético, la evolución de materia orbitando alrededor de Sgr A*, etc. Es una puerta abierta para muchos estudios", agrega.

Contrario a lo que se podría pensar, los agujeros negros no actúan como si fuesen aspiradoras cósmicas engullendo todo a su paso. Por lo tanto, las estrellas y el Sistema Solar que orbitan a Sgr A*, pese a la cercanía, no serán devoradas por éste.

"El Sol nunca va a ser tragado por Sgr A*. Los movimientos de algunas estrellas cercanas de Sgr A* están perturbados por los efectos gravitacionales, por supuesto, pero la casi totalidad de estrellas de la Vía Láctea no están ubicadas allá, y el agujero negro no tiene ningún impacto gravitacional sobre ellas. Es posible que unas de estrellas mas cercanas de Sgr A* hayan sido deformadas, o destruidas por él en el pasado, a causa de pasajes frecuentes alrededor, pero son eventos extremamente raros", agrega el experto de la U. de Antofagasta.

El EHT es una red de telescopios y radiotelescopios de distintos continentes que juntos conforman un único observatorio del tamaño de la Tierra y que entre todos apuntaron a un punto específico del Espacio, con el que es capaz de detectar una manzana en la Luna desde nuestro planeta.

Para lograr este hito el EHT utilizó una técnica llamada interferometría de matriz de línea de base muy larga (VLBI), cortando un ángulo en el cielo.

Para ello fueron necesarios varios supercomputadores con toneladas de petabytes (un petabyte son un millón de gigabytes de almacenamiento, es decir, cantidades inmensas de información), con lo cual se pudo reconstruir una imagen de la sombra del agujero negro rodeada de materia.

Hay que recordar que estos objetos son zonas del Universo inmensamente densas y masivas por un colapso de materia, cuya gravedad es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz puede escapar. Éste en particular se trata de un enorme monstruo y ahí está, en el centro de nuestro hogar y para lo cual la Región de Antofagasta fue clave en su hallazgo.

Anteriormente, el Very Large Telescope que está ubicado en Cerro Paranal ya había detectado su presencia mediante mediciones al movimiento de estrellas, lo que le valió el Premio Nobel de Física en 2020.

26 mil años luz de distancia separan a la Tierra de Sgr A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

60 millones de km es el diámetro de Sagitario A, un tamaño similar a la órbita de Mercurio.