Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sismo de Socaire es el cuarto más grande ocurrido en Chile desde el 2020

El sismo tuvo una magnitud de 6,8 grados. Especialistas analizaron las características del evento
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

De 6,8 grados fue la magnitud del sismo que ocurrió en socaire y se sintió en varias ciudades de la zona norte de Chile y es el más grande ocurrido en el país en lo que va del año y el cuarto más grande desde el 2020.

El sismo se registró a 64 kilómetros al Este de Socaire y se produjo a las 19.06 horas. Según la información que publica el Centro Sismológico Nacional, el temblor sólo es superado en magnitud por el evento 7,1 registrado el 23 de enero de 2021, 209 kms. al Este de la Base Frei en la Antártica; el grado 7 del 1 de septiembre del 2020, 55 kms. al Este de Huasco; y el 6,9 del 3 de junio de 2020, ocurrido 49 kms. al Sur Oeste de San Pedro de Atacama.

El director del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Van Den Bosch, explicó que el sismo del martes fue un evento "intraplaca", producido por la fractura de una sección de la placa de Nazca a gran profundidad, en este caso, casi 200 kilómetros bajo la corteza terrestre, al otro lado de la Cordillera de los Andes.

"La placa se rompió producto del esfuerzo que está haciendo en esa zona y que la va deformando hasta que se produce la falla. Ahora, una de las característica de estos sismos profundos es que irradian a una región muy amplia, por eso se sienten fuerte en zonas alejadas, como Antofagasta, que está a 400 kilómetros", indicó el investigador y agregó que "felizmente, la intensidad no fue tan grande para hacer daño".

Por otra parte, Van Den Bosch comentó que personalmente el evento sismológico no lo sorprendió ya que la zona donde ocurrió el sismo presentaba hace algunas semanas presentaba varios sismos de magnitudes cercanas a los 4,5 grados.

"En los últimos 30 días tuvimos cerca de 25 sismos en ese mismo lugar, por lo tanto era esperable que tuviéramos un temblor importante, como el que tuvimos este martes, que incluso disparó momentáneamente el sistema de alarma del Pacífico, claro, después se bajó la alerta porque se dieron cuenta que era un sismo en cordillera", expresó el investigador de la UA.

Por otra parte, el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, confirmó que Socaire y los territorios cercanos, es una de las áreas productoras de sismos más activas del país.

La causa de esta gran actividad no se conoce bien, pero, según explicó el especialista, una de las teorías más aceptadas es que la placa de Nazca, cuando se formó, hace miles de millones de años, quedó con ciertas zonas de debilidad que ahora se están fracturando, originando puntos de alta sismicidad precisamente en el área Socaire.

"Otra teoría es que los materiales a esas profundidades cambian de fase, al igual que el agua, que cuando se calienta se convierte en vapor. Entonces, lo mismo podría pasar con los materiales que están en la placa, los cuales, al cambiar de fase, provocarían terremotos", explicó Barrientos.

Además, a nivel científico, Socaire es visto como un "núcleo de temblores" de gran profundidad, característica que no necesariamente significa que sean menos peligrosos, puesto que, en última instancia, las consecuencias de un sismo siempre dependerán de su tamaño y la distancia a la que se encuentren las personas.

Volcanes

Respecto a la posibilidad que el temblor del martes genere actividad volcánica en la cordillera, Barrientos dijo que si bien es cierto que terremotos y volcanes son "primos hermanos", pues ambos se originan debido a los procesos de subducción, aún se discute si están o no asociados.

"Podría ocurrir que el paso de las ondas haga vibrar la cámara magmática de algún volcán que esté a punto de hacer erupción y eso gatille el fenómeno, pero un sismo de magnitud 6,8 que ocurre a 200 kilómetros de profundidad, no es muy importante para producir grandes cambios", explicó.

Tanto el director del Centro Sismológico Nacional, como su par del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes Naturales de la UA, coincidieron en que el fenómeno del martes es un recordatorio de que Chile es un país sísmico, cuya población siempre debe estar preparada para un gran evento.

Segín Van Den Bosc, Socaire es una zona propicia para que haya un sismo importante a futuro ya que en la zona de Socaire no se registra un terremoto de magnitud superior a 8,0 desde el año 1950.