Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Destacan artículo constitucional que protege los cielos y la atmósfera

Propuesta incluida en el texto fue ideada por el director del Centro de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E

Durante el sábado se realizaba en la Convención Constitucional la última sesión de votación y casi al filo del plazo para finalizar el borrador del texto, ingresó el Artículo 30 de protección de los cielos chilenos para el estudio del espacio, para de esta forma regularizar el problema de contaminación lumínica que afecta a la astronomía.

Este artículo dice expresamente que "es deber del Estado contribuir y cooperar internacionalmente en la investigación del Espacio con fines pacíficos y científicos. El Estado impulsará medidas para conservar la atmósfera y el cielo nocturno, según las necesidades territoriales".

Esta solicitud fue propuesta por el director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), Eduardo Unda-Sanzana e impulsada por la convencional y doctora en microbiología, Cristina Dorador.

Unda-Sanzana, destacó que esta decisión brinda un justo reconocimiento al valor que tienen los cielos del norte para la investigación científica, al ser uno de los puntos del planeta con las mejores condiciones para la observación del Universo.

"Los cielos de Chile permiten a la humanidad avanzar en el conocimiento de sus orígenes y su destino, mediante observaciones que no serían posibles sin telescopios extraordinarios operando en condiciones igualmente extraordinarias. Es esta excepcionalidad la que justifica que estemos aprovechando la oportunidad histórica de convertirnos en el primer país del mundo que ofrezca rango constitucional a la protección del cielo nocturno", manifestó.

El director del Citeva explicó que la novedad es que el artículo no sólo protege los cielos chilenos, sino que asegura por primera vez la atmósfera.

"En general, introdujo la atmósfera dentro de las preocupaciones constitucionales, pues este aspecto medioambiental no se encontraba presente en los temas a discutir por parte de la Comisión de Medio Ambiente cuando fue creada el año pasado", explicó Eduardo Unda-Sanzana.

En tanto, la convencional Cristina Dorador, destacó que esta propuesta nació en la región, por el doctor Unda-Sanzana, apoyada por el Grupo de Expertos Autoconvocados, que reunió a especialistas de la UA y de distintas universidades del norte.

"Esto muestra cómo el proceso constituyente incluyó en sus deliberaciones opiniones de personas de distintos ámbitos, a través de iniciativas de norma, populares, convencionales y también iniciativas indígenas. En este proceso también se recibieron otras propuestas de índole similar, por tanto el espíritu de la norma, que es proteger los cielos, ya está consagrado en el borrador de la nueva constitución", explicó.

"Podemos decir con mucho orgullo que Chile es el primer país en el mundo que protege sus cielos a nivel constitucional", finalizó la doctora Cristina Dorador y también académica de la U. de Antofagasta.

Convencionales inician debate sobre senadores recién electos en Comisión de Normas Transitorias

E-mail Compartir

Inició el trabajo de la Comisión de Normas Transitorias, que se alojará esta semana en la Biblioteca Regional de Antofagasta, y dedicará los próximos días a la presentación de las normas permanentes ya aprobadas, más la exposición de autoridades y representantes de los poderes del Estado y otros órganos.

Pero uno de los puntos que tendrá que resolver esta instancia, al igual que Armonización, es cuál será su límite. Esto porque, dado que es la única comisión que podrá redactar artículos nuevos, ya hay voces que aseveran que allí se podrían incorporar normas rechazadas en el pleno.

Si bien el mandato de la comisión es solo generar las normas que faciliten la transición entre la actual Constitución y la nueva, en caso de que esta se apruebe en septiembre, no hay nada que impida que se presenten y se tramiten estas normas.

Así lo explicó uno de los coordinadores de la comisión, Eduardo Castillo, que declaró a Emol que "las transitorias dependen del pleno. Finalmente las aprobará o rechazará el pleno, y la comisión también, porque van a hacer indicaciones y se van a aprobar o rechazar indicaciones". Sobre si la coordinación tendrá alguna potestad en cuanto a la admisibilidad de las propuestas, Castillo respondió que "nosotros por sí solos no podemos hacerlo. Podemos informar que según el criterio de la coordinación, existen estas normas (de carácter permanente), pero no tenemos mandato para tomar decisiones de ese tipo".

En tanto, el domingo pasado el Gobierno entregó a la mesa de la Convención, y que contiene los insumos técnicos preparados para la construcción de normas transitorias que facilitarán la implementación de la nueva Constitución, si gana el Apruebo en septiembre.

Este informe presentado por el Ejecutivo tiene opiniones cruzadas en los convencionales.

Las principales surgieron a partir de las recomendaciones sobre el sistema político, el quórum del nuevo Poder Legislativo y la entrada en vigencia de la Cámara de las Regiones.

En ese último punto, el Gobierno propone dos caminos: la primera opción es que termine el ciclo político actual con elecciones en el año 2025, y que el primer mandato de los representantes regionales sea más breve, para que la siguiente elección coincida con las municipales y regionales en 2028. Es decir, que los senadores recién electos solo duren cuatro años en el cargo.

La segunda es que en 2025 se elijan a los representantes regionales que corresponden a las regiones donde se elegirían senadores en ese año, y se mantengan los mandatos de los senadores electos en 2021, por lo que la nueva Cámara de las Regiones se compondría mitad de senadores y mitad de representantes regionales.

Detenidos por pegar afiches en contra de la CC en el Teatro Municipal

E-mail Compartir

Cuatro personas fueron detenidas por pegar afiches contra la Convención Constitucional (CC) en el Teatro Municipal, lugar en donde ayer parte de los convencionales se reunió con la comunidad y organizaciones sociales.

Según informó Carabineros, las personas fueron sorprendidas como parte de un patrullaje especial de la Tercera Comisaría dispuesto por las sesiones de la Convención que se están realizando en Antofagasta.

"Se procedió a la detención de ellos, puestos a disposición de la Fiscalía, quedando apercibidos. ", señaló el prefecto de Antofagasta, coronel Hernán Montoya.

Carabineros no entregó las identidades de los individuos, debido a que existe una investigación en curso por este hecho.

La Fiscalía de Antofagasta indaga además si hubo o no delito en este caso.