Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Intenso despliegue territorial de los convencionales en la provincia

Efectuaron actividades en Calama con autoridades y sindicatos, así como también en Chiu Chiu para explicar el borrador de la Carta Magna.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Desplegados en tres grupos se inició ayer el inédito proceso de trabajo de sociabilización de lo que se busca sea la nueva Carta Magna, por parte de los integrantes de la Convención Constituyente en la comuna, y que abarcó a comisiones de Trabajo, Derechos Fundamentales y de Armonización, y que se presentaron en la localidad de Chiu Chiu, en el auditorio de trabajadores número 3 de Codelco, y en el camping de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

A través de distintas reuniones de trabajo, los convencionales pudieron explicar los alcances del borrador de la nueva Constitución, y también despejar dudas acerca del trabajo efectuado y para lo cual Calama fue parte importante de esta iniciativa.

La Comisión de Trabajo por ejemplo, y que se reunió con dirigentes sindicales de la minería, de la Central Unitaria de Trabajadores y de la Salud Primaria, los convencionales tuvieron la oportunidad de explicar por ejemplo "que se está trabajando en que los y las trabajadoras tengan garantizado su derecho a sindicalización, a negociar como parte importante de las empresas y a fortalecer el vínculo que debe existir a futuro entre empleadores y también los deberes y derechos que marcará el nuevo texto constitucional", explicó Aurora Delgado, convencional por el distrito 24 de la Región de O'Higgins.

Sobre esta labor de despliegue territorial, Aurora Delgado, explicó que "que es fundamental de cara a la afinación de los que será la armonización del texto propuesto, el poder entregar estos conocimientos a la comunidad, sobre todo en zonas tan extremas como lo es Calama. Esto porque además se marca un precedente acerca del rol que van a tener las comunas, su autodeterminación, y sobre todo las nuevas figuras territoriales que buscan la descentralización del poder".

Medio ambiente

Parte importante de estos encuentros lo marcó el tema medioambiental. Y donde se hizo énfasis a que la propuesta y borrador entregado, "marca también como hito porque se partió trabajando bajo la premisa de emergencia climática, pero también el sobre uso de los bienes naturales como hemos denominado a lo que se llamaba recursos naturales. La protección del ambiente de nuestros minerales y recursos estratégicos marcan también este borrador. Y se trabajó en varias normas para que fueran en la línea de mayor cuidado, pero también a terminar con el extractivismo brutal que sufren nuestros recursos, y el modelo económico que buscamos impulsar hacia el futuro, sobre todo en esta zona de alto impacto de la gran minería", explicó la convencional Gloria Alvarado.

Además, y ante las reiteradas consultas por parte de dirigentes sindicales de los trabajadores de Codelco, "explicamos que no tuvimos tiempo como Convención para poder abordar de mejor forma un cambio al estatuto Minero, y ahí sentimos que hay una autocrítica debido a que es un tema relevante, que faltó presión popular para abordar esta temática, y por cierto hacer las propuestas necesarias", dijo por su parte la convencional Dayyana González.

El convencional Arturo Zúñiga, quien participa de la Comisión de Armonización, expresó por su parte que "esta labor debió efectuarse hace unos meses. El poder dialogar y conocer de la voz de la comunidad los cambios que ellos quieren, sobre todo en políticas públicas. Llamarle a esto un proceso de participación ciudadana es una burla para la ciudadanía porque no van a poder incidir en nada a en los 449 artículos ya definidos. En nuestro trabajo de Armonización, vamos a entrar en un debate interesante en si podemos o no efectuar cambios".

"En mi opinión hay muchos artículos que son malos para el país, pero obviamente es lo que votó dos tercios de la Convención. Pero no porque tenga una opinión mala uno v a hacer trampa, precisamente lo contrario es que la comunidad de Calama sepa con argumentos el por qué y también esta es una oportunidad de sociabilizarlo", agregó el convencional Zúñiga.

"Lo que nos queda es salir a contar la nueva Constitución"

E-mail Compartir

Reconocida por su labor como periodista, pero también como parte de la Convención Constitucional, Beatriz Sánchez analizó el despliegue de los convencionales y celebró la oportunidad de viajar a Calama y compartir con su gente el trabajo hecho durante este último año.

¿Cuál es el principal valor que le asigna a estas visitas?

-Una de las cosas vitales que se viene ahora es entregar información muy importante de lo que nos pregunten, no sólo del sector al que representan sino que de lo que significa una nueva Constitución en cuanto a sistema, un sistema cambios. El salir a hacer este despliegue activo de acá hasta el 4 de julio es fundamental, sobre todo porque poco se ha entendido hacia afuera este borrador y el trabajo hecho.

¿Tiene un matiz especial que se haya hecho en Calama, donde se acusa abandono histórico del Estado?

-Que se haya elegido a la Región de Antofagasta no es casual, se eligió por varias cosas. Creo que esta Constitución lo que cambia las relaciones de poder al interior de un país. Una de las grandes demandas que tiene Chile y sus regiones, sobre todo el norte, es cuál es el peso que tiene cada una. Esta región tiene una demanda en particular de ser la que más aporta y que paga todas las consecuencias de la actividad minera y su impacto en las formas de vida. También los avances que trae este borrador en autonomía de regiones y comunas como Calama, y donde van a tener una capacidad de decisión distinta a la que ha tenido por historia. Las decisiones se van a repartir.

¿Fueron muy acotados los tiempos para poder venir antes y escuchar a la comunidad local?

-Lo ideal, hubiese sido que la Convención hubiese sesionado en regiones, con la idea de haber escuchado a las diferentes comunidades. Los tiempos no lo permitieron, las comisiones pudieron salir y algo se pudo hacer. Pero teníamos un año y era un plazo muy acotado. Esto surge tras un estallido social y nosotros entendimos que había una premura que esta discusión se diera en un tiempo acotado, esas fueron las condiciones y las seguimos. Lo que queda ahora es salir a contar lo que contiene esta Constitución, el sentido de las cosas que ahí están plasmadas, no sólo un grupo de normas en un papel, es un sistema que dialoga consigo mismo y ahí yo le doy valor que tiene.

¿Y acerca de quiénes son parte de la Constituyente que no quedaron conformes con el texto?

-Bueno, varios y varias de ellas, como Marcela Cubillos, están hoy presentes en este despliegue, y que es parte de la invitación de la Gobernación, y que les sirve además para plantear sus reparos y participar por una elección donde todas y todos estén bien informados antes del plebiscito de salida.