Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Viruela del mono": el nuevo virus que pone en alerta al orbe

Expertos explican que se trata de una infección zoonótica, potencialmente mortal. En Europa ya existen brotes y Perú se encuentra en alerta sanitaria. Infectólogo UV recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica en fronteras.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Los virus siguen acechando las preocupaciones a nivel mundial y esta vez no hablamos del COVID-19, sino de la "viruela del mono", una infección zoonótica que expertos ya han advertido que es potencialmente mortal y que mantiene preocupada a Europa, lugar en donde los brotes ya son una realidad.

Según los antecedentes que se manejan mundialmente, la enfermedad fue descubierta en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para investigación. De allí su nombre.

El primer caso humano del "virus del mono" fue notificado en una aldea de la República Democrática del Congo en 1970: un niño, de 9 meses, ingresó al hospital de la zona con sospecha de haber contraído viruela, sin embargo, una muestra, enviada a la OMS, develó que se trataba de este particular y desconocido virus.

Para el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), la noticia ha generado preocupación a nivel internacional, ya que si bien no se trata de una patología particularmente contagiosa ni mortal, el hecho de que se estén produciendo eventuales brotes en países donde hasta ayer ésta no existía es una señal que no se puede ignorar, más después de lo sucedido con el COVID-19.

"La viruela del mono es causada por un ortopoxvirus que produce un cuadro infeccioso similar a la viruela común que se contrae tras el contacto directo con un primate y que luego el infectado puede transmitir a otras personas a través de secreciones", precisó el especialista UV.

Quien agregó que, "se la diagnosticó recién en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC), desde donde se ha extendido a otras regiones de África, aunque en los últimos años han surgido casos fuera de ese continente, pero acotados. Esto se debe a dos motivos principales, una conectividad extrema -potenciada por los vuelos en avión- y que favorece que cualquier persona pueda viajar de un extremo a otro del planeta en no más de 24 horas y la disminución de la inmunidad de ciertas poblaciones, fenómeno asociado a la interrupción de la vacunación contra ciertas enfermedades".

Alerta mundial

Al igual que el coronavirus, la enfermedad puede transmitirse de persona a persona a través de gotitas de aire, contacto corporal estrecho o compartiendo ropa de cama u objetos contaminados.

Hoy, países como España, Italia y Suecia ya presentan casos confirmados. Por otro lado, en Latinoamérica si bien no hay registros aún, países como Perú ya activaron alertas sanitarias.

Según expertos, uno de los factores principales que gatillan la aparición de estas nuevas enfermedades, es la mayor cercanía del ser humano con animales silvestres, debido a la invasión de sus hábitats, su caza, captura e incluso, consumo.

Desde el CDIEI de la UV informaron que la "Viruela del mono" suele afectar en mayor medida a personas jóvenes, de entre 21 y 30 años. Su tasa de mortalidad es cercana al 1%, aunque en algunas zonas de África ha llegado a superar el 10%. Además, sus síntomas característicos son fiebre alta persistente y la aparición días después de brotes en la piel similares al de la varicela.

Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alzó la voz: recomiendan rastrear cada uno de los contactos de los contagiados.

Reforzar monitoreo

De esta manera, el médico infectólogo Rodrigo Cruz hizo un llamado a reforzar los sistemas de monitoreo, sobre todo, en las fronteras.

"Esto no implica ser alarmistas, sino estar atentos y reforzar los sistemas de monitoreo y alerta de nivel internacional y nacional que vigilan y detectan tempranamente casos y brotes de importancia en salud pública. En Chile, junto con reforzar estos mecanismos en nuestras fronteras, en especial en terminales portuarios y aéreos, se debería procurar que los equipos sanitarios y las personas en general conozcan desde ya la epidemiología de esta enfermedad, para que puedan reaccionar a tiempo en el caso de que algún paciente presente el cuadro clínico característico", recomendó el académico.

El diario La Estrella de Valparaíso consultó sobre el panorama mundial a la Seremi de Salud, quienes declinaron dar declaraciones al respecto.