Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Usar muchas alarmas: una técnica común, pero nada recomendada

Si bien hay quienes dicen que es el único método que les sirve para despertar temprano, expone a un sueño de mala calidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Cada 15, cada 10 o incluso cada cinco minutos suenan las alarmas de algunas personas durante la mañana. Y es que, aseguran, "si pongo una sola, simplemente no me despierto".

Es el caso de la abogada Camila Fariña (35), cuya primera alarma suena a las 6:50 horas. Luego tiene otra programada a las 7:05 y otras cinco más con tres minutos de diferencia entre sí. Además, dijo, "duermo con el celular adentro de la cama".

Según Fariña, este es el método que más le ha ayudado a cumplir con sus responsabilidades matutinas, aunque reconoció que en ocasiones ha vuelto a quedarse dormida practicando esa técnica.

¿es sana esta práctica?

Álvaro Vidal, neurólogo de Clínica Somno, explicó que programar muchas alarmas en la mañana es una práctica muy frecuente, pero no recomendable.

"Genera un sueño fraccionado de muy mala calidad, que no tiene mayor impacto en la somnolencia y no mejorará su rendimiento durante el día. Además, está el riesgo de no despertar a tiempo para iniciar las actividades del día", sostuvo.

El médico mencionó que, por otra parte, el poner muchas alarmas pueden ser un estresor para estudiantes y trabajadores, debido a que los ruidos molestos generan justamente estrés e intranquilidad. Esto puede repercutir todavía más en la calidad del descanso nocturno.

En este contexto, la sugerencia del médico es "despertarse con la primera alarma, evitar las siestas y tener la mejor higiene del sueño posible".

La primera parte se puede lograr más fácilmente, por ejemplo, poniendo el despertador o celular lejos de la cama, para estar obligado a levantarse para detenerlo. De ese modo se hace más difícil volver a dormir.

¿Se siente cansado? Puede ser la llamada "fatiga tecnológica"

E-mail Compartir

Con la llegada de la pandemia fue surgiendo con fuerza el teletrabajo. Las organizaciones, empleados y clientes se han ido acostumbrando a esta modalidad y varios la han adoptado como permanente. Sin embargo, Eva Orellana, académica de Ingeniería Comercial de UDLA Sede Viña del Mar, Doctora en Desarrollo Organizacional, comentó que tras dos años donde el uso de computadores y celulares ha subido, hay que poner atención a una situación que se está dando: el cansancio tecnológico.

"Las reuniones online han tenido impacto físico y psicológico en las personas. Hay quienes no saben por qué se sienten constantemente cansados en el trabajo y este puede ser el motivo", dijo la experta.

Según Orellana, una causa de esta fatiga puede ser que el contacto en el teletrabajo es mayormente visual, lo que para algunos puede sentirse como si todos lo estuvieran mirando. Otra causa sería que al mirarse constantemente en la pantalla la persona se empieza a preocupar por su apariencia, lo cual puede socavar la confianza o generar intranquilidad.

Dan consejos para una mejor vuelta al trabajo con un covid persistente

E-mail Compartir

Los síntomas representan sólo la mitad del panorama cuando se trata de covid persistente. La otra mitad es cómo afecta el covid persistente a la capacidad de una persona para continuar con su vida.

El Dr. Greg Vanichkachorn, director del Programa para rehabilitación en la actividad después del covid de Clínica Mayo, dio consejos para volver al trabajo durante la recuperación.

"Puede ser difícil volver al trabajo después de atravesar cualquier condición médica, y esto es especialmente cierto en el caso de un covid persistente", sostuvo el médico, quien mencionó los pasos que pueden ayudar:

Comunicarse: Una comunicación clara con el empleador y equipo médico maximizará las posibilidades de volver al trabajo sin problemas. Para esto, es importante asegurarse de que el empleador reciba recomendaciones del equipo médico de su trabajador cada dos o cuatro semanas. Asimismo, es fundamental la comunicación del paciente con su equipo médico, al cual debe tener al tanto de sus avances y de lo que se siente capaz de hacer y de lo que no. Lo mismo debe conversarlo el trabajador con su jefe.

Reorganizar el trabajo: "Puede pasar mucho tiempo hasta que un paciente se sienta listo para trabajar al 100%. Por eso recomendamos que vuelvan a trabajar de manera gradual", sugirió Vanichkachorn. Por ejemplo, si una persona suele trabajar ocho horas por día, cinco días a la semana, entonces, quizás debería volver a trabajar en turnos de cuatro horas, tres días a la semana, con un día libre entre medio. Asimismo, si existe la alternativa de cambiar de actividades temporalmente (por unas más livianas o que requieran menos esfuerzo físico y mental), es bueno tomarlas.

Centrarse en el estado funcional: A menudo los pacientes quieren eliminar el dolor y volver donde estaban antes del covid, dijo Vanichkachorn. "Aunque comprendo el deseo, y parte de mi profesión es ayudar a los que sufren, esta meta puede ser muy difícil de alcanzar. En cambio, les recomiendo a los pacientes centrarse en mejorar su estado funcional", manifestó. "Cuando te reincorpores al trabajo, es posible que te enfrentes a nuevos desafíos y que incluso sientas malestar. No obstante, con tratamiento y nuevas estrategias de control, es posible que puedas superar tales obstáculos y volver a trabajar".

"Puede pasar mucho tiempo hasta que un paciente se sienta listo para trabajar al 100%.

Greg Vanichkachorn, Médico