Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región presenta un déficit habitacional de más de 37 mil viviendas

Estudio a cargo de la Cámara Chilena de la Construcción reveló que el 78,4% de los habitantes de la zona viven de forma allegada, hacinada o en inmuebles de material irrecuperable.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

La Región de Antofagasta es una de las que registra mayor déficit habitacional del país, algo que se podría explicar por el impacto de la pandemia, las dificultades del acceso a las viviendas durante las últimas décadas, el alza en los créditos hipotecarios, o el precio de los materiales y de los arriendos, lo que ha empujado a miles de familias del territorio nacional a vivir de allegados, en campamentos o en condición de hacinamiento.

Estos son los datos que puso en el tapete el estudio "Déficit Habitacional: ¿Cuántas Familias Necesitan una Vivienda y en qué Territorios"?, realizado por el programa Déficit Cero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, con estadísticas que se basaron en la Encuesta Casen de 2020.

De acuerdo con los resultados del estudio, el país presenta un déficit de 641 mil 421 viviendas. Mientras que en el caso de la Región de Antofagasta el requerimiento es de 37 mil 99 inmuebles (5,8%), quedando en el cuarto lugar de la estadística nacional.

Además, los datos revelaron que la realidad de la región es que el 78,4 % viven de forma familia allegada (29.096 inmuebles), hacinadas o en viviendas irrecuperables (por sus materiales se consideran irrecuperables), mientras que el 19,7% habita en campamentos (7.298 familias) y el 1,9% son personas en situación de calle.

En la comparación nacional, las regiones que concentran el déficit habitacional son: la Metropolitana que lleva la delantera con un 49,4%, seguida de Valparaíso, con un 11%, luego Biobío, con un 6,4%, Antofagasta con un 5,8%, Tarapacá con 4.6% y el Maule, con un 4.3%.

Sobre los hogares hacinados, allegados o viviendas irrecuperables, Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, señaló que "esto da cuenta de una exclusión habitacional escondida. Hoy los campamentos son la cara visible de esta dramática crisis, pero detrás de ellos hay miles de familias viviendo en espacios reducidos, o en malas condiciones, que no vemos, por lo que no somos conscientes de la verdadera emergencia habitacional que vivimos".

Al respecto la presidenta de la CChC de Antofagasta, Marcela Torres, indicó que contar con estos antecedentes ayuda a entender con profundidad la crisis habitacional que estamos viviendo, por esa razón "se hace hoy más que nunca necesario trabajar conjuntamente entre el Estado, la comunidad y el sector privado, para revertir el déficit habitacional que afecta a las familias de nuestra región".

Pero ¿quiénes serían los principales afectados por la exclusión habitacional? Según la investigación la gran mayoría que actualmente viven de allegados, hacinados o en viviendas irrecuperables corresponde a familias en vulnerabilidad social.

De esta forma, a nivel nacional la mayoría de ellas tienen una jefatura femenina -la Región de Magallanes encabeza esta lista, con más del 70% de los hogares liderados por mujeres-, menor escolaridad y una gran proporción de estos núcleos está en situación de pobreza por ingresos.

Esta última característica es crítica en regiones como Arica y Parinacota y Tarapacá, donde cuatro de 10 hogares en déficit habitacional están en esta condición.

La migración también es un componente para considerar. De acuerdo con el documento, del total del déficit habitacional donde están las personas que viven hacinadas, allegadas o en viviendas irrecuperables, un 22,8% lo representan familias que llegaron al país buscando nuevas oportunidades, el 77% restante son chilenas.

Sin embargo, en las regiones del norte, más del 40% del déficit habitacional por allegamiento, hacinamiento o viviendas irrecuperables tienen un jefe o jefa de hogar de origen migrante. Por otro lado, en el caso de los campamentos, las familias migrantes representan el 30% del total.

De acuerdo a Bowen, para solucionar este problema que afecta al 10% de la población "es necesario buscar soluciones diversas para una demanda que es diversa, y en este sentido, debemos apoyar el desafío de construir más viviendas, pero también impulsar otras soluciones como la regeneración urbana, barrios transitorios, arriendo protegido, micro densificación e inversión urbana para impulsar el acceso a la vivienda".

"Hoy los campamentos son la cara visible de la crisis, pero detrás de ellos hay miles de familias viviendo en espacios reducidos o en malas condiciones"

Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero