Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Un 52% subieron los casos Covid en la región entre abril y mayo

Desde febrero pasado que la curva de contagios no se incrementaba, por lo que el pasado mes marcó un quiebre en la tendencia en caída de infectados y en la positividad que prácticamente se duplicó en relación al mes anterior. A pesar de ello, bajaron considerablemente las hospitalizaciones en UCI y los fallecidos, decesos que sólo sumaron una decena.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En mayo la positividad de los exámenes PCR prácticamente se duplicó en comparación a abril, dado que -de acuerdo con las cifras del Minsal- este indicador llegó al 6% aproximado (5,7%), versus el 3,3% del mes anterior.

Si bien el indicador de positividad se podría considerar bajo al compararlo con otros meses más complejos de la pandemia, ésta es la primera vez que aumenta desde febrero pasado. Es decir, mayo marcó un quiebre en la tendencia de caída libre de contagios por Covid-19 que la región venía arrastrando.

Y con la llegada de las bajas temperaturas así lo demostraron las cifras con las que cerró el quinto mes del año: en total la región acumuló 3.046 casos de SARS-CoV-2 detectados mediante exámenes, por lo que el número podría ser aún superior si se considera aquellos probables que no cuentan con dicha confirmación.

Esto significa que mayo superó los 2.001 casos que el Minsal reportó durante todo abril, nuevamente mostrando un quiebre en la tendencia a la baja que se extendía desde febrero, mes que -de hecho- fue el que más contagios acumuló en toda la pandemia con 21.874 por el arrollador arribo de la variante Ómicron.

De esta forma, a comparación del mes pasado en mayo los contagios Covid-19 subieron en un 52%, por lo que casi todas las comunas de la zona incrementaron sus cifras.

Como son las más pobladas, tanto Antofagasta como Calama se llevan la mayor parte de esta alza. La capital regional tuvo un salto de un 79% al subir de 1.047 contagios en abril a 1.878 al mes siguiente, y la comuna loína pasó de 768 a 818 (7%).

Mientras que las demás comunas que subieron sus casos son: María Elena de cinco a seis; Mejillones de ocho a 15; Sierra Gorda tuvo un alza de casi seis veces por el brote en la Escuela Caracoles G-101, de cinco infectados en abril a 28 en mayo; San Pedro de Atacama más del doble: de 23 a 59 y Tocopilla de 43 a 48.

No obstante, Taltal bajó de 20 a 17 y Ollagüe se mantuvo en sólo un caso.

Pese a ese incremento y al riesgo que trae consigo la circulación de los virus de invierno, la campaña de vacunación con un 81% en la inoculación de refuerzo y el 43% en la cuarta dosis indica que parece haber impactado de manera positiva en la hospitalización.

Esto porque mayo tuvo una caída considerable en el número de pacientes que requirieron internarse por causa del SARS-CoV-2 y más aún, aquellos que ingresaron a UCI.

De esta forma, si en abril el promedio de hospitalizados por día y con Covid-19 en la región registraba las 50 personas, ya en mayo ese número bajó a 31.

De igual forma fue la internación en cuidados intensivos y ventilación mecánica, cuyos promedios descendieron de un mes a otro de 14 a cinco y de 12 a cuatro pacientes, respectivamente.

Por supuesto, esto también repercutió positivamente en el registro de los pacientes fallecidos a causa del Covid-19. En sólo un mes el número de decesos cayó de 19 en abril a sólo 10 durante mayo, según las cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, un 47% menos que en el periodo anterior.

10 Fallecidos relacionados con el daño por el virus SARS-CoV-2 se contabilizaron durante mayo, nueve menos que el mes anterior.

6% fue la positividad aproximada (5,7%) de los exámenes PCR en mayo, prácticamente duplicando la registrada en abril.