Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Casi 6 mil sumarios cursó Salud en 2021 por infracciones a medidas sanitarias Covid

Autoridad sanitaria realizó cuenta pública en la que señaló que el año pasado se realizaron 57.425 fiscalizaciones relacionadas al coronavirus.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante todo el año 2021 la Seremi de Salud realizó en total 57 mil 425 fiscalizaciones en la Región de Antofagasta, exclusivamente para verificar que se cumplan las medidas preventivas por Covid-19.

Este dato fue entregado por la seremi de Salud, Jéssica Bravo, como parte de la cuenta pública del organismo sanitario, en la cual se dieron a conocer estadísticas relevantes respecto a la estrategia del manejo de la pandemia durante todo el año pasado.

Según lo mencionado por la autoridad sanitaria, de todas las fiscalizaciones vinculadas a la prevención de contagios por coronavirus y de la correcta aplicación de las medidas sanitarias, se cursaron casi seis mil sumarios (5.683).

"Entre las principales incumplimientos se constataron en las fiscalizaciones el no contar con los protocolos (seguridad sanitaria laboral Covid-19, limpieza y desinfección, plan de emergencia y matriz de manejo)", a lo que se suma el "incumplimiento de medidas sanitarias, deficiente señalética de medidas sanitarias (en locales comerciales) e incumplimiento de cuarentena y aislamiento", destacó la seremi Jéssica Bravo.

La información de estas infracciones fueron entregadas por la autoridad sanitaria en vísperas de la jornada de hoy, día en que se bloqueará el Pase de Movilidad a todas las personas que no cuentan con su cuarta dosis y que en la región hasta ayer sumaban 68 mil 197 personas (ver página 6), según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS).

Respecto al resto de la cuenta pública, la seremi Jéssica Bravo comentó que la estrategia de prevención de contagios Covid-19 que se efectuaron durante el año pasado y parte del presente, se basa en diferentes pilares, de los cuales uno es la fiscalización de medidas preventivas y la vacunación, pero a ellas se agregan el testeo, la trazabilidad y el aislamiento.

En cuanto a vacunación destacó que el 95,9% de la población objetivo de la región cuenta con su esquema completo, el cual inició en enero del año pasado, mientras que el 81% presentan la primera dosis de refuerzo.

Respecto a la estrategia de testeo oportuno, Bravo señaló que a través de la Búsqueda Activa de Casos (BAC) en las zonas de calor, lo que en 2021 permitió la realización de "41 mil 50 test, de los cuales 2.372 resultaron positivos".

Respecto a la trazabilidad dijo que mediante el centro regional de pesquisa de posibles casos positivos, cuyo trabajo comenzó en mayo de 2021, y para lo cual se contrataron 90 funcionarios de la Seremi y más otros 90 de la Atención Primaria de Salud (APS), alcanzando el aislamiento antes de 48 horas del 98,2% de los entonces llamados contactos estrechos y con una tasa de siete personas por paciente.

5.683 sumarios cursó la Seremi de Salud el año pasado por faltas a medidas preventivas Covid.

Minsal abre opción a inoculación anual contra el SARS-CoV-2

E-mail Compartir

Una de las dudas más recurrentes de este último tiempo es cómo continuará el proceso de vacunación en el país respecto a las dosis de refuerzo, especialmente en la que sería la quinta dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Tal como lo han señalado anteriormente las autoridades de salud, la decisión depende en gran parte de cómo se observe el comportamiento de la última dosis aplicada, en este caso, de la cuarta, que actualmente protagoniza el calendario de vacunación. Y la evaluación, hasta ahora, es positiva.

Según lo que hasta ahora ha analizado el Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) y el Consejo asesor en Inmunizaciones, "a los cuatro meses y medio de seguimiento de población con cuarta dosis, se ve que la protección sigue siendo muy alta, cosa que no se vio tan claramente con la tercera dosis, donde a los cuatro o cinco meses ya se veía una disminución de la inmunidad", afirmó Cuadrado a Radio Universo y que consignó Emol.

¿Por qué ocurre esto? En primer lugar, explicó la autoridad, porque la población chilena ha recibido -en su mayoría- distintas vacunas o "esquemas heterólogos", los que generan distintos estímulos al sistema inmunológico, lo que hace que la respuesta "sea más intensa y duradera en el tiempo"; y por otro lado, al existir más exposición al virus, "la inmunidad también tiende a ser más duradera", dijo el subsecretario.

Así, este escenario de protección un tanto más extensa con cuarta dosis, abre la posibilidad de espaciar la urgencia por una quinta inyección, y según Cuadrado, "lo más probable es que vamos a necesitar una dosis de refuerzo habitualmente anual y que requiramos vacunar a al población chilena próximamente antes del invierno del próximo año, como la campaña de influenza".