Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Agrupación local de inclusión social y su cortometraje sobre accesibilidad

Con un relato audiovisual dedicado a la construcción de la rampa de acceso a la playa Covadonga.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán T.

Representando a Tocopilla, y con su historia a toda la Región de Antofagasta, la Agrupación Amigos de la Inclusión del puerto destaca dentro de sus actividades la participación en el Octavo Festival de Cortometrajes Diferentes, donde registran el impacto de la accesibilidad en la vida de personas que viven en situación de discapacidad.

La obra titulada Legado, relata por medio de imágenes de archivo la construcción de la rampa de acceso en la playa Covadonga, durante el año 2019.

"El sueño de un niño es la inspiración de una sociedad inclusiva. Este fue uno de los muchos legados que construyeron sueños por parte de familias que cada día aprenden de las experiencias de vivir con un familiar en sitruación de discapacidad y encuentran el motivo de su existencia y la misión que cada uno debe cumplir", relata en su introducción el documental de 3 minutos que es dirigido por Ester Rivas.

La autora y al mismo tiempo parte de la agrupación, rescata sobre los comentarios que ha recibido por la obra, que la accesibilidad "es un camino lleno de dificultad es una lucha constante. Y estas instancias, como participar en un cortometraje para dejar un mensaje que pueda llegar a las personas y entiendan lo que realmente es empatizar y crear conciencia en esta sociedad.".

Apoyo

Los que estén interesados en ver su propuesta y ayudarles con su apoyo en el concurso deben ingresar al sitio web Diferentes.cl, luego entrar al link de su categoría en "organizaciones de y para la discapacidad, neurodiversidad y establecimientos educacionales", hacer click en "Legado" dentro de la lista de 8 cortometrajes, y finalmente iniciar o crear una sesión para ingresar a su reproducción y evaluarlos.

"Sabemos que la inclusión es un camino de avances y retrocesos, en nuestra sociedad, ya que hace falta mucha educación inclusiva a las personas para que puedan cuidar los accesos. Hemos tenido la experiencia de que cuando construyen accesos o algo para las personas en situación de discapacidad, sufren destrozos por parte de la gente", añade Ester.

La Agrupación Amigos de la Inclusión es un colectivo que trabaja en el área social, cultural, deportivo, e inclusivo, en apoyo de la comunidad de personas en situación de discapacidad. Su foco principal son niños y adolescentes de 60 familias que requieren de su ayuda voluntaria.

Introspección poética con clase y presentación de la danza Butoh

E-mail Compartir

Mañana a las 17:00 horas, la Casa de la Cultura de Tocopilla visitará la danza butoh por medio de una clase que está pensada para que los participantes puedan expresarse con esta propuesta de introspección poética.

Andrés Gutiérrez es el director y coreógrafo de la Compañía Bayku, quien además estará este sábado exhibiendo la presentación unipersonal de danza butoh titulado Llampën, en el Teatro Andrés Pérez.

"Llampën en lengua mapuche significa sanación, y justamente eso es lo que busca este show unipersonal. Sanar toda la muerte que existió y existe hasta el día de hoy. Una obra que trata sobre el dolor, la muerte y la esperanza que hubo en el golpe militar que sufrió Chile en 1973...", explica Andrés.

"Transita por lo que fue vivir ese momento en esa parte de Latinoamérica. Un lugar donde existió el dolor, la muerte y la esperanza...", añade el director sobre la obra que unirá ambas actividades de manera gratuita este fin de semana.

Andrés Gutiérrez comenzó en las artes escénicas hace 23 años. En un inicio empezó a trabajar como actor y bailarín, en la Compañía Teatro de Feria de Santiago, dirigida por Andrés Pavéz y el Gran Circo Teatro liderado por Andrés Pérez.

La compañía Bayku se forma el 2004 en el Valle del Elqui en Chile, presentando ese mismo año su primer montaje de danza, llamado Bay, el Emperador de los mil vientos.

Manifestación

El butoh nace en la posguerra en Japón y busca reflexionar sobre las heridas que dejan en el ser las acciones de colectivas o personales, por medio del uso de movimientos intensos y en algunos casos repetitivos, combinando elementos del teatro.