Cartas
¿Derecho a veto?
Estimado director:
Para la RAE (Real Academia Española) la palabra "consultar" es examinar, tratar un asunto con una o varias personas, y a su vez la palabra "consentir" es permitir algo o condescender en que se haga, otorgar.
Lo anterior es porque el borrador de la Constitución tendría una inconsistencia, ya que en un inciso del artículo 7 (Capítulo Estado Regional), aprobado por la CC en febrero del presente año dice: "Los pueblos originarios deben dar su "consentimiento" sobre asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en la Constitución".
Y dos meses después, en abril, la CC aprobó "El derecho a la 'consulta' de los pueblos y naciones indígenas", o sea se habla de "consulta" y no de "consentimiento".
Preguntas, ¿Están equivocados o están en lo correcto, los que indican que lo anterior de ser aprobado correspondería literalmente a un "Derecho a veto" de los pueblos y naciones indígenas a todo lo que no les parezca?
¿Habrá en Chile algún otro colectivo, organización, instituto, cofradía, etcétera, que tendría una herramienta legal tan importante a su disposición para utilizar, como el "Derecho a veto", cuando existen acciones de la autoridad competente, que no estén de acuerdo a sus postulados, creencias, organigrama, etcétera? ¿Habrá en Chile?
Luis Enrique Soler Milla
Funcionarias del Cesfam
Señor director: Permítame destacar y felicitar a las muchachas del Cesfam Centro Sur de nuestra ciudad, de la sección "toma de muestra", Linda Soria, Katherine Roa, Helen Poblete, María Magdalena Salles y a las demás funcionarias que también cumplen un importante labor. Hace muchos años que me atiendo allí y veo con qué ternura y mucho amor dan una gran atención al paciente. Las niñas tienen "mano de monja". Quiero felicitarlas y que sigan por esta senda de ser grandes funcionarias públicas. Creo que se merecen una nota de mérito Linda, Katherine, Helen y María Magdalena. Un gran saludo y un fuerte abrazo, felicitaciones.
Waldo Campusano Álvarez