Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Visibilizan flagelo del trabajo infantil

Autoridades conmemoraron ayer el día mundial que busca erradicarlo.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa

Toda labor que priva a los niños, niñas y adolescentes de su niñez, potencial y dignidad, perjudicando su desarrollo físico y sicológico, es considerado trabajo infantil, realidad que en Chile viven 219 mil menores.

La cifra, que corresponde a un 6%, considera a 94 mil que tienen entre 5 y 14 años, es decir, menos de la edad mínima establecida para trabajar. Incluye, además, a 125 mil adolescentes de entre 15 y 17 años que se ocupan en trabajos peligrosos. El 69,2% son hombres y 30,8% mujeres.

De ahí la importancia de sensibilizar sobre la problemática a la población, y es por ello que ayer diversas autoridades regionales se sumaron a las actividades de conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Este fue declarado el 12 de junio por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 2002 y fue recordado en Antofagasta en dependencias de Espacio Urbano, con una serie de actividades recreativas, sorpresas y entretención. La comunidad pudo visitar, además, una feria de servicios.

"La idea de esta iniciativa es visibilizar este flagelo que todavía es una realidad en nuestra región y el país. Queremos garantizar el derecho a jugar y estudiar, y eso significa un esfuerzo mancomunado, para avanzar hacia un Chile sin trabajo infantil, el cual buscamos abordar desde el núcleo familiar. Es por eso, que nos acompañaron diversos organismos públicos vinculados con el tema que informaron y entregaron orientación a la comunidad", explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, quien lidera el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador.

En la jornada también participó el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Orellana, quien indicó que "invitamos a los niños a jugar, porque eso es lo que deberían hacer, no deberían estar trabajando, deberían tener todas las condiciones para ser más felices".

Este año la OIT congrega a los países a impulsar acciones bajo el lema "Protección social universal para poner fin al trabajo infantil", lo cual exige una mayor inversión en sistemas de protección social universal, en un enfoque integrado y global para abordar el problema.

L a Estrella

Comienza conservación inicial de la Casa Abaroa de Antofagasta

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) , a través de la Dirección Regional de Arquitectura, comenzó la ejecución del proyecto de conservación inicial de la Casa Abaroa de Antofagasta.

El objetivo de las obras es detener el daño y deterioro generalizado del monumento nacional, que data de 1920 y fue diseñada por el arquitecto español Jaime Pedreny por encargo del empresario Andrónico Abaroa.

Según explicó el seremi del MOP, Oscar Orellana Astudillo, se trata de la primera fase de un plan mayor y permitirá proteger la infraestructura de filtraciones de aguas lluvia, de la corrosión y del deterioro de los muros y elementos metálicos, junto con la habilitación del patio para su posterior uso.

El proyecto para el inmueble ubicado en el límite poniente del Parque Brasil, es financiado por el Gobierno Regional a través del FNDR, con un presupuesto que bordea los 250 millones de pesos.

Orellana indicó que el contrato busca intervenir el exterior y ejecutar obras para dejar completamente cerrada la casa para protegerla hasta su futura restauración interna. "También se va a mejorar el patio posterior con el objetivo de habilitarlo para realizar actividades" aseguró, agregando que tras los trabajos la casa lucirá su arquitectura original.

Mesa de trabajo con vecinos de El Salar

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo anunció el financiamiento para un estudio de diagnóstico de suelo, estructura e instalaciones de las viviendas, en el marco de la reunión sostenida con vecinos del Conjunto Habitacional El Salar de la capital regional.

En la instancia se escuchó a las familias y crearon planes de acción para responder con soluciones integrales a sus requerimientos. De esa manera, se busca en conjunto encontrar la mejor y más efectiva solución para la problemática que los aqueja.

"Las demandas de las familias de la Villa El Salar son totalmente justificadas y atendibles. Y en ese contexto, se realizaron las gestiones para financiar los estudios requeridos de manera individualizada, permitiendo articular las voluntades para dar una pronta respuesta a la comunidad afectada. La situación ya está en conocimiento de Delegación Presidencial Regional, la Seremi Desarrollo Social y Familia como también, el Gobernador Regional", dijo el seremi de esa cartera, Carlos Contreras Gutiérrez.

Tras la cita, la representante de las familias y dirigenta Ana Tamayo, declaró que "nosotras nos vamos hoy mucho más tranquilas, con una respuesta más concreta y seria".