Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Transportes trabaja en plan maestro vial

Levantan datos, proyectan semaforización y evalúan restricciones.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de su secretaría regional, está en proceso de evaluación a la compleja situación de congestión y alto flujo vehicular que afecta a Calama, y para lo cual proyecta un plan maestro que se pueda aplicar y dé respuesta a los puntos críticos en calles y avenidas que a diario presenta ese problema.

Romina Vera, titular de Transportes y Telecomunicaciones en la región, explicó que "se está efectuando un estudio a los principales puntos de congestión en Calama, esto con recursos del ministerio, y que busca determinar las intersecciones más complejas y que nos permita tomar medidas de intervención como Alonso de Ercilla con Prat, Vasco de Gama con Frankfurt, avenida Grecia con Alejandro Rodríguez, Aldunate con Cobija, Granaderos y varias de sus intersecciones y también en Balmaceda".

Evaluación

Según la seremi de Transportes, "estamos analizando toda la información recabada sobre puntos críticos y problemas estructurales en las vías de Calama, a fin de proyectar un plan maestro y para eso lo estamos haciendo en el Servicio de Vivienda y Urbanización, Vialidad y por supuesto con la Municipalidad de Calama. Esto porque antes de tomar cualquier medida se requiere procesar toda esta información de forma técnica y teniendo en cuenta además que hay otros organismos que también trabajan en la proyección de Calama".

Romina Vera aclaró que "la aplicación de medidas es a largo plazo, esto en el marco del estudio de los datos, el análisis y de estos y por supuesto la opinión técnica de la Dirección de Tránsito, que nos oriente a tomar una medida que nos permita no incurrir en errores pasados donde hubo medidas, pero que en el corto plazo han sido insuficientes".

Restricciones

Una de las medidas en evaluación es la de aplicar restricción vehicular en Calama. "Si bien es una posibilidad esta nace en otras regiones como la Metropolitana, debido a una situación medioambiental, que atendió a ello. En Calama es una posibilidad y por eso también se analizará su condición de zona saturada por material particulado. Eso es una alternativa, aún cuando la experiencia de otros países nos dice que quizá no es la mejor porque en muchos casos quienes tienen un vehículo, acceden a otro y que no cuentan con medidas modernas de emisiones de gases por ejemplo, lo cual no serviría de mucho. Pero es una medida en evaluación", dijo Vera.

Por otra parte la seremi de Transportes y Telecomunicaciones "trabaja en un proyecto con la Secretaría Comunal de Planificación de Calama, para la semaforización de 12 nuevos puntos críticos, y para lo cual ya estamos buscando financiamiento a través de un proyecto presentado al Gobierno Regional, y con un costo aproximado de 2 mil millones de pesos".

La Estrella del Loa

Delegación Presidencial reactiva Comité Policial para la provincia

E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa reactivó el Comité Policial, una instancia que reúne a los altos mandos a nivel provincial, tanto de Carabineros como de la Policía de Investigaciones, con el objetivo de ir impulsando estrategias coordinadas en materia de seguridad y prevención de los delitos.

En la primera jornada participó el prefecto de Carabineros, coronel Francisco Espinoza, la prefecta de la Policía de Investigaciones, Claudia Chamorro, ambos junto a sus planas mayores y el Delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros.

En la oportunidad, el delegado precisó que "la coordinación y planificación en la acción policial es relevante para poder dar respuesta a la comunidad con respecto a sus requerimientos en prevención, en materia de seguridad y orden público. En ese sentido, hemos retomado los Comités Policiales que desde hace mucho tiempo no se hacían en la provincia El Loa".

Ballesteros agregó que esto "nos permiten poder trabajar de manera coordinada y planificada con ambas policías, poniendo el foco en distintos ámbitos que nos interesan traspasar desde el Gobierno como una gestión de las policías cercana con la comunidad, acciones policiales prioritarias para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en nuestro territorio".

Mina de Chuqui logra un récord en horas efectivas de camiones

E-mail Compartir

Como parte del proceso de transformación, el equipo de la Gerencia Mina Rajo Chuquicamata continúa con la premisa de la mejora continua potenciada por la metodología C+ y el compartir buenas prácticas, para aumentar la productividad del centenario yacimiento.

Las distintas guardias han logrado alcanzar -en distintos turnos- 17,8 y 18,5 horas efectivas en abril y mayo de este año respectivamente, como hitos históricos para Chuquicamata. Esto se ha logrado con base en la seguridad y gracias al cambio coordinado entre guardias para minimizar la detención de los camiones, poniendo foco en la alta disponibilidad y la óptima utilización de los equipos.

Una de las iniciativas que aportó a estos logros es la práctica donde un trabajador/a del área CAEX visitara a la otra secuencia de turno, para visualizar y replicar las mejores prácticas de los "Descargadores". Esta actividad consiste en coordinar y apoyar la descarga de mineral, abastecimiento de combustible y tareas de mantención menores, maximizando la utilización de los CAEX.

"Los descargadores fue una idea que se generó desde los trabajadores de operaciones mina, reflejando un cambio de comportamiento y mentalidad que nos permitió que hicieran suya la metodología C+. Una buena práctica que se ha transferido a otras guardias, apalancando los resultados que tenemos hoy; una disminución de pérdidas operacionales y de reservas programadas", explicó el superintendente Mina, Aldo Segovia.